Mi consejo para elegir una bicicleta para la ciudad
Cuál es el mejor modelo en mi opinión, algunos consejos básicos para quien va a comprar su primera bici para ciclismo urbano
Ando en bicicleta desde chico, empecé a usarla para ir a la escuela secundaria, luego para repartir figuritas en kioskos. Sufrí algunos accidentes, y con la experiencia que acumulé hasta ahora me gustaría escribir este post.
La verdad es que no hay una receta, depende mucho de las necesidades y la persona, pero voy a tratar de hacerlo lo más personal posible, más que algo mega general. Si no querés leer todo, te lo resumo: mejor una mountain bike.
Siempre critiqué eso, la bici por default, la de la mayoría. Con el tiempo me di cuenta que, dada la infraestructura, es lógico elegir esa configuración, con el plus de que cada tanto se la puede llevar off road de verdad.
La compra de la bicicleta
Redacto esta nota porque a todos quienes de un modo u otro estamos vinculado al ciclismo no lo han preguntado. “Che, me tengo que comprar una bici para la ciudad, ¿Cuál me recomendás?” Y la respuesta involucra distintas variables que podemos repasar. Lo primero a considerar es que estamos charlando de ciclismo urbano, no necesariamente deportivo o de montaña.
Sin embargo, el ciclismo urbano en Argentina puede ser a veces desafiante, digamos. Además, no tod@s disponen de presupuesto para comprar dos bicicletas, y a veces es necesario agrupar la de fin de semana con la de todos los días.
El tipo de bicicleta
En Argentina, por distintos factores, la oferta es limitada. Los sabores de bicicleta no son tantos como afuera, pero sí tenemos al menos distintos rodados, y algunas formas de bici: plegable, mountain bike, híbrida (en esta categoría agrupo las urbanas, o ciclo cross, por ejemplo), o carrera (incluye fixies). Son diferentes configuraciones.
Para la ciudad de Buenos Aires prefiero la Mountain Bike. Varios dirán que con la urbana es algo mejor, con rueda más finita y versátil. Es verdad, también puede ir. Tengo esos dos tipos, pero prefiero la Mountain porque es más versátil. Si fuese algún pueblo más tranquilo, seguramente sí elegiría una carrera, pero no es el caso de las costas rioplatenses.
Porque permite tener más seguridad a la hora de enfrentar un pozo, o un desnivel, porque su rueda es más ancha (sin llegar a ser una fat bike, gugleen), tengo una Mountain Bike 29″ a la que cariñosamente le digo “el elefante” y sí, medio lo es. No es lo más rápido, pero tiene aplomo, y pasa bien los obstáculos. Una vez que toma velocidad, además, vuela…
Lo bueno de la plegable es que se guarda fácil, es bastante liviana y por ende acelera más rápido (en la ciudad mucho es acelerar y frenar, máxime cuando los semáforos están pensados por y para automovilistas, no ciclistas, todavía…) así que bueno, si te gusta es una opción, no es la mía ciertamente.
Salvo que te compres alguna plegable importada, con componentes de muy buena calidad, o que realmente necesites combinar con colectivo y subte, preferiría evitarlas. No es mi opción ciertamente.
La híbrida puede andar para ciclistas más experimentados, que necesiten hacer distancias lineales más largas en terrenos relativamente estables. Es una opción, y algo bueno es la postura de manejo que lleva la cabeza un poco más alta, se ve mejor, y que varias no tienen el caño central, lo que la hace cómoda de abordar (ver foto).
En suma, elegí la que te guste, yo me quedo con la Mountain Bike porque es la más versátil, la que se adecua a una infraestructura que ha mejorado pero no es la europea, y porque encima, si te gusta podés llevarla a algún terreno más rugoso, como o rural, como La Plata o el circuito CADEN por Ezeiza.
Todo esto, claro, es relativo. Tengo un amigo que anda con una carrera por la ciudad, rueda finita, está re acostumbrado y va de 10, ni que hablar varios repartidores y repartidoras que prefieren la agilidad (no mires la película Premium Rush, da vértigo). Pero mi amigo tiene la re experiencia, y se sabe un poco las mañas de la calle, etc. No lo recomendaría para quien arranca en ciclismo urbano en Buenos Aires. Tal vez sí en una zona más rural.

El talle de la bicicleta
Este punto es fundamental y en Argentina se suele descuidar, salvo por quienes se dedican al ciclismo en forma regular. Una mala postura o distancia errónea a los pedales nos puede traer complicaciones musculares en el caso más leve, o lesiones de rodilla, por ejemplo.
Tal vez este punto sea más importante que el anterior, a veces veo gente pedaleando con una bicicleta más chica que su talle y pienso “pobres rodillas” lo que pueden lastimarse y sufrir esas articulaciones, además del mayor esfuerzo.
El ideal sería tener una bici armada a medida, con las proporciones de cada cuerpo, largo de piernas y brazos, como hecha por un sastre metálico. Pero casi no hay bicis taylor made salvo que seas millonario, por ende, al menos elegí un buen talle.
Depende de la altura y del largo de piernas y brazos, y otras variables. Lo ideal es que sentado en el sillín, con las piernas extendidas sobre los pedales el ángulo sea unos 5 o 10 grados, no más ni menos, qué prácticamente estén bien extendidas.
Para los más avezados, Shimano tiene un sistema de Bike Fitting, una forma de tomar las medidas y ver el talle correcto. Si bien sirve para competición, lógico que se puede usar para ciclismo urbano (commuting) y nada impide luego llevar la bici a Tigre, aprovechar, por ejemplo, una salida.
En mi caso el talle es una L de 29″ o una XL según el cuadro, porque mido más de 1,80 metros. En general, recomiendo probar antes la bicicleta, subirse y si se puede andar al menos una hora o dos, es la mejor forma de saberlo. Este cuadro que tomé de Biking Point es aproximado, porque depende de la geometría del cuadro, largo de piernas, un sinfin de variables.
El tamaño de las ruedas o “rodado”, y la suspensión
En mi caso, el elefante es una Mountain Bike 29″, es decir, de las ruedas más grandes que hay. Ventaja: pasa mejor los obstáculos, la rueda es algo más ancha, sin ser la fat bike todo terreno que hasta en arena anda, pero no la molestan tanto las muchas imperfecciones de la ciclovía, los desniveles tipo zanja, los quilombos de la calle, tiene mayor aplomo, en una ciudad con un tránsito agresivo y violento, es la verdad.
Entonces opto por esa porque me preocupo menos al menos de mirar tanto para abajo, a ver dónde encaja la ruedita, si hay justo una tapa de algún servicio etc etc etc. porque la bici simplemente pasa, se siente pero no tanto.
También es ideal tener algún tipo de suspensión delantera al menos para que el impacto sea menos violento. Esto porque entre que estás mirando otros ciclistas, peatones, autos, colectivos que no frenan y demás, ya son demasiados focos de atención y por ende es probable que alguien se coma algunos obstáculos, por ende al menos amortiguarlos.
Si querés elegir otra rueda, bueno, el único tema es que la atención va a estar focalizada más en la calle, y la atención es limitada, solo tenemos dos ojos.
Lo malo de la 29″ es lo difícil al doblar en espacios reducidos, es grande, radio de giro mayor. Pensá una mega cosechadora… Versus un carrito chiquito, cuál es más ágil. Por idéntica razón, la aceleración es menor. Pero tiene dos grandes ventajas, una vez que acelera, hermoso, inercia, vientito en la cara asegurado.
Lo segundo, es que salta los obstáculos más fácil, y la podés llevar offroad el fin de semana, al CADEN, parque pereyra Iraola (La Plata) o donde te guste por la barranca, siempre con equipo protector y casco Lazer, fundamental.
Los materiales y partes de la bicicleta
Hay distintas calidades de aluminio. Las bicis de acero, si bien irrompibles y casi eternas, ya casi no use usan por su peso. Carbono es genial, pero tiene una duración limitada, es más caro y bueno, en suma, (casi) todos los caminos llevan al aluminio, al menos para el usuario normal.
Vean la composición, 6061, por ejemplo, la aleación y las calidades, gugleeen. No todo aluminio es igual a otro. Vean la horquilla de suspensión delantera, peso total, etc. En general en ciclismo urbano esto no es muy relevante pero ya que compramos una bici, aprovechar.
Cambios siempre Shimano, es lo que uso siempre. No importa si es la línea de entrada, garantiza calidad y confiabilidad (hablamos de la transmisión, no podemos quedarnos sin, hasta es peligroso…). En mi caso tengo una bici con frenos Alivio, un caño, y conjunto Acera atrás, andan de 10.
Guarda con el manubrio, cuanto más ancho más estable y fácil de manejar, pensá en el volante enorme… física pura. Pero a la vez más difícil en una ciudad (igual nunca te metas entre los autos, nunca sobrepases por la derecha, nunca hagas cosas imprudentes, mucho riesgo y más en un contexto de tránsito que a veces es violento). Cuidarse, la primera ley.
Mi consejo es que al menos prueben alguna vez un freno a disco hidráulico. Es verdad que para andar un rato por el parque no es necesario más que un V Brake o algo sencillo pero a la vez es muy confortable la frenada, tiene una sensación distintas y genera mucho menos fatiga. Además, una bicicleta bien cuidada dura más de cinco años. Es decir, se re amortizan…
Casco y accesorios
Aparte del casco homologado, probalo antes a ver si te gusta y es confortable, como mínimo, deberías comprar un buen juego de luces delanteras y traseras.
Te recomendamos una cantimplora, una cámara de repuesto (mejor que ponerse a emparchar), y en la ciudad a veces se torna necesario un timbre.
En mi caso uso un casco Lazer, que son excelentes. Ahorrá en otras cosas, en la ropa, pero no en un casco, es la vida… Y otra cosa, luces, no te pido que seas Corrientes y 9 de Julio, pero ponele luces. Ver pero sobre todo ser visto, en una ciudad con tránsito, imaginate si no es capital
Mantenimiento
“Mi consejo es que siempre tengan la bicicleta en perfecto estado de mantenimiento porque de por sí las condiciones del tránsito pueden ser desafiantes, y por ende una bici bien preparada ya de por sí es un alivio. Llevarla a un taller oficial es una garantía porque cumplen con todos los standards del fabricante”, aconseja Nicolás Muszkat, director de Shimano en América Latina.
Se puede tener la bici mejor del mundo, pero mal mantenida no solo es un desperdicio si no además un potencial peligro. Las ruedas alineadas, el manubrio que doble bien, los frenos (!), en fin, creo que este ítem se explica por sí solo. Por suerte no tenemos VTV pero seamos responsables.
“Los que más tips pueden dar son l@s mecánic@s, yo aprendo de ellos. Yo entreno, nada más. Luego trato de limpiar la bici, y tener bien los frenos y cambios”, explica Cristian Morúa, de Shimano.
De igual modo respetar las normas de tránsito, respetar al péatón que es la base, y divertirse, por qué no. Andar en bici es diversión. “Una bici con un mantenimiento al día, garantiza muchos años de buen funcionamiento y diversión”, concluye Muszkat.
Que opinas de la bici plegable para la ciudad? No tengo lugar en casa como para tener una bici no plegable. Pero a la vez, siento que las bicis plegables son más “flojitas”. Por ejemplo para el tema pozos…
Recién ahora estoy evaluando una bici (post-pandemia ja) y también por la ayuda del carril en Cordoba y Corrientes…
Hola, para un chico las fat bike como la vez, para parque y calle.
Gracias