Chubut fomenta la caza de pumas y zorros
La Ley XVII-Nº 52 (Ex 4100) promueve y premia económicamente la obtención de pieles y cráneos de pumas y zorros colorados.
Por Clara Cattarossi
Si bien anacrónico, está vigente el incentivo de caza de pumas y zorros en Chubut, ofreciendo $1.000 por cada piel de zorro y $5.000 por piel y cráneo de puma.
Además, se incluye la capacitación para ubicar correctamente las trampas, de la misma manera que se obliga a los propietarios de campos a controlar a estos animales o a ayudar para que otros lo hagan.
De este modo, desde Fundación Vida Silvestre Argentina enviaron una carta al Gobernador para pedir que arbitre los medios e inicie los procesos correspondientes para la derogación de la Ley Provincial XVII-Nº 52.
No solo esta ley utiliza fondos públicos para la matanza, sino que establece una Comisión de Control de las Especies Depredadoras de la Ganadería.
Debido a que la sociedad civil está representada por Federación de Sociedades Rurales de la Provincia de Chubut, los ciudadanos tienen poca participación.
La polémica detrás del estatuto que promueve la caza
De acuerdo con la fundación Vida Silvestre Argentina, “la ley establece una Comisión de Control de las Especies Depredadoras de la Ganadería, donde están ausentes la comunidad académica y científica, así como organizaciones ambientales y sociales”.
Además, agregan que “el conflicto entre productores agropecuarios y animales silvestres es tan antiguo como la actividad misma”.
Desde entonces, y con un énfasis dramático en las últimas décadas, los ecosistemas silvestres y las especies que los habitan fueron perdiendo esta disputa.
Tampoco se consideran los impactos negativos en términos de la riqueza de la biodiversidad y de los servicios ambientales como la calidad del agua, de los suelos, secuestro de gases de invernadero, control de especies portadoras de zoonosis, etc.
Los cinco argumentos de Vida Silvestre para derogar la ley provincial
=Es anacrónica y no incorpora las nuevas formas de producir en armonía con la conservación de la naturaleza.
-En la década de la Restauración de los Ecosistemas, paga por matar fauna nativa y encima utiliza fondos públicos para ello.
-Crea una Comisión de Control de las Especies Depredadoras de la Ganadería, donde la sociedad civil está solo representada por la Federación de Sociedades Rurales de la Provincia de Chubut: no hay comunidad académica, científica, ni representantes de organizaciones ambientales y sociales.
-Promueve la matanza indiscriminada, aun con cebos tóxicos, sin un análisis específico de los individuos de especies predadoras potencialmente conflictivos.
-Por promover una aparente solución para un solo sector, se acumulan efectos negativos para el resto de la sociedad.
El puma y el zorro colorado son dos especies que, no solo son eslabones fundamentales del ecosistema, sino que, al tratarse de dos predadores tope, controlan la expansión de poblaciones de otras especies exóticas, como las liebres europeas o los guanacos, afirman.
Los comentarios están cerrados, pero trackbacks Y pingbacks están abiertos.