Alegan discriminación y no matriculación en una escuela
Un colegio entendió que no debe re matricular a alumnos/as con discapacidad, las autoridades alegan que se viola la ley y la constitución
Cinco familias iniciaron presentaciones ante el Instituto Nacional contra la Discriminación, la Xenofobia y el Racismo (INADI) contra un colegio de la localidad de Pilar, provincia de Buenos Aires. La institución educativa de gestión privada rechazó a sus hijos e hijas las vacantes por tratarse de personas con discapacidad.
La escuela dijo que genera perjuicios a los demás alumnos, que implicaría bajar la vara. Este es un paso más en el conflicto y el pedido de que se cumplan los derechos constitucionales, incluyendo el derecho a la educación y a no ser discriminado. El colegio entiende que la decisión es legal.
La negativa a rematricular
En varios correos electrónicos, enviado a uno de los padres de un alumno cuya identidad se reserva, el colegio indica que el objeto del mensaje es «informarle que su hijo no podrá ser matriculado para el ciclo 2023. Entendemos la importancia de enviar esta notificación en forma temprana para que cuente con el tiempo necesario para planificar la continuidad pedagógica en otra institución educativa», reportó el sitio Pilar de Todos.
La institución alega haber cumplido con los plazos, el derecho de admisión y que es de gestión privada. Además de privilegiar el aprendizaje de los demás alumnos y alumnas, según argumentaría.
Sin embargo, tanto para varias familias como para las autoridades, la decisión del colegio “es ilegal porque va contra ley provincial y contra la ley nacional que en todo el capítulo de educación especial habla de los principios generales de la política de educación”.
“La decisión de la no matriculación de estos ocho casos no se revertirá. Aun bajo todas la presiones que se están llevando a cabo, y los propios riesgos tanto de pérdida de matrícula como de imposición de sanciones”, reportó Pilar de Todos.
“El colegio siempre cumplió y cumple con todas las leyes y es una característica del colegio tomar decisiones luego de un estudio profundo, con fundamento ético y siempre con andamiaje jurídico”, agregaron en un comunicado.
Defensoría del pueblo, ministerio de educación y demás actuaciones
También interviene la defensoría del pueblo provincial. Guido Lorenzino indicó que “la Defensoría está a disposición, ya tomamos contacto con los padres y madres, y la decisión es que los niños y niñas sigan en el colegio. Esto no es un derecho de admisión, es vulnerar derechos internacionales de niños y niñas”, publicó página/12….”Debemos garantizar la educación integral, inclusiva y permanente para todos”, agregó.
También acompaña e impulsa la intimación que realizó el Director General de Cultura y Educación de la provincia de Buenos Aires, Alberto Sileoni. La defensoría requirió que, “en el plazo improrrogable de 24 horas de recibida la presente, y amparado en las atribuciones, misiones y funciones que me confiere el artículo 55 de la Constitución de la Provincia de Buenos Aires, y los alcances de la Ley 13.834, retrotraiga la decisión de no matriculación de los niños y niñas”.
La actuación ante INADI
Ahora también intervino el INADI, y Victoria Donda se reunió con las familias a las que les negaron las vacantes en el colegio para escucharlas y asesorarlas respecto a sus derechos, y canalizar las denuncias por discriminación ante el organismo.
Durante la reunión se les informó que actualmente los expedientes se encuentran en la instancia de Gestión Rápida de Conflictos, desde la cual se intenta establecer diálogo con autoridades de la escuela, a fines de resolver la demanda de vacantes.
En caso de que no sea posible arribar a una solución se avanzará con una conciliación, y luego con un dictamen de opinión sobre lo denunciado. Aspiramos a que la intervención sirva como puntapié para repensar las prácticas y decisiones que adoptó la escuela y a favorecer los valores sobre la diversidad y la inclusión de las niñas y niños.
Según las estadísticas del Instituto, el ámbito educativo es uno de los principales ámbitos donde ocurren los episodios discriminatorios contra personas con discapacidad (primero transporte, segundo educación). Puntualmente en ámbito escolar, la discapacidad es el principal motivo de discriminación, tanto en ámbitos privados como públicos.
Además de Victoria Donda, recibieron a las familias Demián Zayat, Director de Asistencia a la Víctima del Instituto; Gustavo López, Coordinador de Recepción y Evaluación de Denuncias y Rocío Farina, coordinadora de Delegaciones de la Provincia de Buenos Aires, publicaron en una gacetilla.
Los comentarios están cerrados, pero trackbacks Y pingbacks están abiertos.