¿Las criptomonedas necesitan regularse?
Con el objetivo de detener el flujo de dinero considerado ilícito el Financial Action Task Force (FATF/GAFI) recomienda a los estados que lleven a cabo una lucha contra el Lavado de Activos y Financiamiento del Terrorismo que puede implicar restricciones hacia las economías de los países en donde no se realice.
Por Lila Alves
Las instituciones del sistema financiero tradicional se encuentran principalmente envueltas en estos regímenes, y la economía descentralizada asoma como un ámbito atractivo para que individuos, organizaciones y estados puedan interactuar libres de las interferencias propias de estos mecanismos de vigilancia y castigo. En este sentido, ¿tiene sentido librar “la guerra” también en este ecosistema?
No cabe duda que las regulaciones van a generar fricciones, costos y barreras de acceso, además de frenar la innovación; y aún así el universo P2P encontrará los espacios para seguir desarrollándose y ofrecer soluciones que lograrán circunvalar los obstáculos presentados.
No todas las criptomonedas cumplen el mismo propósito
El grado de descentralización y distribución de una red es una característica clave al analizar cualitativamente un token, ya que en plataformas centralizadas la concentración de poder, la censura y la ausencia de privacidad pueden resultar amenazas ciertas.
Este puede llegar a ser el caso del proyecto de Dólar Digital incluido en el reciente decreto dictado por el presidente de Estados Unidos Joe Biden, o el de cualquier otro token que ya esté circulando sujeto a un control central.
Para algunos un cierto tipo de regulación a las criptomonedas les resulta simpático porque significa que los estados las reconocen como parte del sistema, y por tanto habilitaría a algunos jugadores a adquirirlas y operarlas con el consiguiente crecimiento de la industria.
Otros se preguntan si no existen alternativas superadoras a esta postura, que no sólo no desalienten el uso de las criptomonedas, sino que agreguen sustentabilidad a todo el sistema económico.
Diplomatura en Criptoeconomía y Derecho de la ONG Bitcoin Argentina
En este contexto, la ONG Bitcoin Argentina presenta, por un lado, la nueva edición de la Diplomatura de Criptoeconomía y Derecho y, como novedad, la Post Diplomatura en Criptoeconomía y Derecho, ambos programas de formación enfocados a los aspectos legales, tributarios y contables de las criptomonedas, tokens digitales, smart contracts y las tecnologías de registro distribuido como blockchain.
“El avance continuo de las tecnologías descentralizadas que habilitan la interacción entre personas sin intermediarios requiere de un análisis profundo dentro de las distintas aristas del campo del derecho. Es por eso que desde la ONG Bitcoin Argentina presentamos este programa educativo único que propone un abordaje conceptual y práctico sobre los aspectos legales, regulatorios y contables del fenómeno de la tokenización digital descentralizada, que comenzó en el año 2009”, explicó Daniel Rybnik, director de la diplomatura, abogado de la UBA, Master en Derecho Bancario, Corporativo y Financiero por Fordham University y co-fundador de la ONG Bitcoin Argentina.
Informes e inscripciones:
Diplomatura en Criptoeconomía y Derecho a través de la web: bitcoinargentina.org/diplomaturalegales-2022. Las clases comienzan el 25 de abril.
Post Diplomatura en Criptoeconomía y Derecho a través de la web: https://bitcoinargentina.org/post-diplomatura2022/. Clases comienzan el 19 de mayo.
Las clases para ambos programas serán en modalidad virtual, los lunes (Diplomatura) y los jueves (Post-Diplomatura) de 10.00 hs a 11.15 hs (UTC-3)
“Desde ONG Bitcoin Argentina trabajamos muy fuertemente en la formación, capacitación y profesionalización vinculada a tecnologías descentralizadas, como criptomonedas y blockchain. Esta industria, que crece año a año, demanda cada vez más puestos de trabajo especializados, y es en este contexto que se enmarca esta diplomatura”, informaron desde la organización sin fines de lucro, que también lleva adelante charlas introductorias gratuitas, webinars, investigaciones, conferencias, proyectos de innovación e impacto social con tecnología blockchain, cursos y programas ejecutivos junto a universidades y otras instituciones educativas.
Los comentarios están cerrados, pero trackbacks Y pingbacks están abiertos.