Disco de escuela gana el premio Gardel
Escena En Zapatillas entrevista al músico escribano Martín Gutman, que en cada concierto por ante él da fe de su vocación. Este proyecto solidario ahora ganó la distinción más preciada en el mundo de la música
Charlamos con Martín Gutman, abogado en su rol de escribano y músico, quien participó en Piojos y Piojitos, ganador del premio Gardel. Según su página web, este disco “presenta una variedad de estilos, músicas y letras pensadas como una transmisión cultural, de docente a docente, de escuela a escuela. Es también un puente por el que llegamos a cada hogar para acompañar a las niñeces y a las familias, en los festejos y en la intimidad de cada casa.”
El álbum y la producción están dedicadas “especialmente a las infancias, diversas y sagradas, y a los docentes que trabajan con ternura, amorosidad y compromiso y hacen del mundo un lugar más justo, solidario y sensible cada día”. Aquí la conversación con uno de sus protagonistas.
– ¿Cómo fue el proceso de hacer el álbum?
El proceso de hacer el álbum fue muy largo, muy largo. La directora de la escuela Cinthia Casal me convocó para grabar un tema, bah un tema, yo elegí Runaway, hablé con Juanchi, con Topo, hablamos con los profesores de música. Está Roy Valenzuela, productor artístico, músico increíble y con él nos fuimos metiendo para hacer una versión que me encanta como quedó, con los chicos cantando con Juanchi y un final Ramonero a full.
Se llevó el Estudio móvil a la escuela para que puedan cantar. Gran parte del disco se grabó en Pandemia, con chicos con Barbijo y distancia Social , así que había que tener un micrófono por cada niño o niña, interrupciones por Aislamiento o contagio en algún grado, un proceso muy complejo. Mucha paciencia por parte de Roy y Alejandra , lo mismo los chicos y chicas que participaron del disco.
Roy se encargó y puso al hombro la grabación, la mezcla y la masterización. Un crack. Participaron grandes autores e intérpretes como Ramón Ayala, Mariana Baraj, la Orquesta Delio Valdez, Louta, Magdalena Fleitas, Luis Pescetti y Los Pericos. Terminó siendo un disco hermoso.
– ¿Qué tiene de distinto el resultado que les hizo ganar el premio Gardel?
Creo que lo que hizo ganar el Gardel fue que es un disco hecho con mucho respeto, mucho amor. Es un disco donde se integra a los chicos y chicas en cada una de las canciones dle disco y terminamos logrando una obra para todas las edades. Hay canciones grabadas por chicos de todos los grados, incluso los más chiquitos, los del Jardín de infantes. Se tuvo en cuenta el repertorio para cada grado.
La participación de músicos como Juanchi, como Delio Valdez, la elección de temas de Juan Luís Guerra, Charly García. Hay una secuencia o tradición en los cuatro volúmenes del jardín de la esquina, aunque uno se llamó el Jardín de la Esquina y después Piojos y Piojitos 1, 2 y 3. En cada uno de ellos hay un clásico del Rock Nacional. El primero tuvo Viento Dile a la Lluvia de Los Gatos, el segundo El oso de Moris cantada por Fito Paez, el Tercero Que ves el Cielo del Flaco Spinetta cantada por los chicos de la escuela, y este último tiene una hermosa versión de Como Mata el Viento Norte, de Charly García.
Y también por otro lado mucho voto, mucho entusiasmo de parte de los músicos que votan por la elección del ganador del Gardel en las diferentes categorías, y fueron muy elogiosos con el disco.
Y por otro lado es un disco a beneficio. Eso le quita el fin lucrativo que suele tener cualquier premio, desde el Oscar, los Grammys, los Gardel o el Martín Fierro. Si queríamos ganar este premio no era por reconocimiento personal o egos sino porque la difusión de un disco que gana un premio como el Gardel que es un premio tan importante permite llegar a más lugares y cuando llega a más lugares se puede recaudar más para el fin benéfico que es para la Orquesta Fundación Isla Maciel y la Escuela de Educación Especial número 33, Santa Cecilia, para ciegos.
-¿Cómo es el tema de los derechos en las reversiones y covers?
Reversiones se pueden hacer, te lo digo como abogado que sabe de derecho de autor y como músico. Vos podés grabar un tema de quien quieras, salvo para programas de TV o publicidad donde hay que pedir un permiso especial a SADAIC o a los SADAIC del mundo. Lo que no podés es incluir la participación de artistas con contrato de exclusividad con otras Compañías discográficas.
Por ejemplo Juanchi y el Topo tienen por contrato exclusividad con Sony, le pedimos a Nachito Soler, VP ejecutivo de Sony, que nos mandó autorización por escrito,muy agradecidos. Lo mismo pasó con Delio Valdez y con Louta. Hay que pedir autorización por escrito y formal.
Y después teníamos un tema ahí con un pedacito de una canción de la Bersuit que se extraía, El Viento trae una copla, en el popurrí de la bandera. Nos costó un poquito, porque no había comunicación entre los dos autores del tema, y finalmente se pudo adaptar. Hay que pedir los permisos.
La compañía te puede autorizar o no a a autorizar a un artista a intervenir en otro disco. A León Gieco la compañía no lo autorizaba a grabar el tema Yo No Quiero volverme Tan Loco con Charly, en pubis angelical, y finalmente apareció con un seudónimo. Hay mucha historia en el rock de esto que es divertido. Incluso los Travelling Wilburys, banda formada por Bob Dylan, George Harrison, Tom Petty, Jeff Lynne y Roy Orbison tuvo ese pseudo anonimato en sus dos discos por que los integrantes pertenecían a distintas discográficas.
-Sos escribano músico o músico escribano. Aplicás algo de cada rubro, ¿Se complementan?
Absolutamente las dos cosas. Mientras yo cursaba mi incipiente carrera de música arrancaba la facultad, me gusta mucho el derecho, me gusta muchísimo. Soy un fanático de la abogacía y también de la música. A veces soy más escribano que músico, son momentos. Logré que se puedan llevar bien, a veces hago temas legales para músicos y siento que es un buen puente entre mis dos lados, la musical y lo legal.
Ahora estoy en un momento con esta producción y tocando con Pericos algunos temas se podría decir que estoy más músico que escribano. Logré que se lleven bien. Conviven ambas caras. La profesión de escribano no es alguien que pelee sino de buscar consensos, igual que la música. Hay un puente extraño pero puente al fin ahí.
-¿Cómponés temas propios?
Compongo muchas canciones, ya desde el primer disco tengo unas cuantas anotadas. Y estoy haciendo bastantes también. Con mi otra banda que tenemos con Juanchi, Dany, el Topo y Hernán, se llama The Oligarcs, hay algunos temitas nuestros, como Rachel the Rachel, Alexia, Oh, my Darling, El fank como le decimos a un tema nuevo, etc.
Ahora estoy en pleno proceso de composición de un tema que lo pensé al tocarlo en el piano como la banda de sonido de la próxima película de James Bond. Dudo que me den bola, pero está quedado buenísima, me tiene muy entusiasmado.
También hacerle una versión cantada para Oligarca, vamos a ver, pero estoy en un proceso creativo bastante productivo. Creo que el Gardel me dio un impulso extra muy fuerte. Ver la carita de Manu, mi hijo de 8 años que va a la escuela, y su orgullo por el Gardel no puede dejar de ser una motivación infinita. Me gusta mucho componer con el piano y con la guitarra, a veces aparece inspiración y a veces no, tengo buena química con Danyi, que también era de Pericos, muchas historias en todo esto, imaginate…
-¿Este es el álbum de inicio? ¿Se vienen más proyectos similares?
Esta es la primera que vez que estoy en la producción. Con Roy Valenezuela estamos pensando en la producción ejecutiva del volumen 4, va a ser un trabajo largo para 2024. Nos gustaría promover en las escuelas este disco.
Que circule por todo el País, nos gustaría presentarlo a nivel federal, es un proyecto ambicioso pero posible. Hicimos una presentación en el Auditorio de Belgrano para chicos, chicas, padres y madres de la escuela y fue espectacular. Y nos gustaría volver a las giras, como las que hice en el 86 y el 90 cuando era Perico y estudiante de abogacía. Muchas gracias por ayudar con la difusión.
Equipo del disco Piojos y Piojitos
Idea y Realización: Graciela González
Producción General: Aequalis S.A.
Producción Ejecutiva: Ignacio Almeida
Producción Musical: Iván Roy Valenzuela
Dirección Musical: Alejandra Cañoni
Asistente de Dirección: Mauricio Ermann
Asesoramiento y Comunicación: Cynthia Casal
Grabado entre marzo de 2019 y agosto 2022 en
Indira Records
Técnico: Iván Roy Valenzuela
Noroeste Música & Sonido
Técnicos: Pedro Gómez y Martín Chebli Murad
Estudio Móvil Piojos y Piojitos
Doctor F
Summing analógico y Mastering:
Técnico: Agustín Silberleib
Imagen y video: Ignacio Almeida
Diseño Gráfico: Agencia Crasso & Oregioni
foto de portada: captura del Instagram del proyecto
Los comentarios están cerrados, pero trackbacks Y pingbacks están abiertos.