Panes lactales de una empresa no llevarán sellos por la nueva ley de etiquetado frontal
La nueva legislación establece la impresión de sellos sólo en el packaging de alimentos con excesos de grasas, azúcares, sodio y calorías.
“Grupo Bimbo trabaja de manera constante en mejorar el perfil nutricional de sus productos, lo que permitió siempre cumplir con el estándar impuesto por la ley”, reporta sitemarca.
Según la empresa, se cumplen con creces los estándares establecidos por la Ley de etiquetado frontal (Ley N° 27.642), que comenzó a implementarse en el último año. El sitio reporta que la empresa pudo adaptar sus procesos para adecuarse a la nueva normativa. Bimbo pudo hacerlo en tiempo récord, sin tener que incorporar ningún sello en sus panes.
Hay un tema con la nueva ley y los personajes. En este caso, “la figura del Osito Bimbo seguirá presente en los panes de la marca, que ya ocupan un rol importante en la mesa de los argentinos porque, acorde a la reglamentación de la nueva ley, pueden aparecer personajes en productos que no tienen sellos en el empaque. En cuanto a los productos dulces, la compañía ya realizó las modificaciones necesarias en su packaging.” (fuente)
Ley de etiquetado en el pan
En un principio, se había pensado que e pan lactal de salvado tendrá el sello de alto en sodio, salvo que no tenga sal agregada, alto en calorías y alto en grasas totales. En el caso del pan lactal integral, habrá un sello de alto en azúcares (Clarín).
Sin embargo, si se reduce el valor de sodio y de azúcar se puede evitar tener el octógono negro. Según el sitio infoalimentos, estos son los ingredientes comunes en un pan lactal:
INGREDIENTES:
1. Harina enriquecida según Ley N° 25.630 **
2. agua
3. levadura
4. azúcar
5. aceite vegetal
6. sal
7. suero de leche en polvo
8. conservantes: INS 282, INS 202
9. reguladores de acidez: INS 575, INS 330
10. mejorador de harina: INS 341i
11. emulsionantes: INS 472e, INS 471
12. antioxidante: INS 300
CONTIENE DERIVADOS DE TRIGO Y LECHE
Como puede verse, varios son aditivos para evitar que proliferen microorganismos. En un pan artesanal se puede encontrar harina, agua y sal, con el agregado de alguna levadura.
Según el código alimentario argentino (C.A.A.) se define el producto alimenticio conocido como Pan – alimentos Farináceos – cereales, harinas y derivados bajo el título pan abarca los artículos 725 al 754. El primero de ellos señala que con la denominación genérica de Pan, se entiende el producto obtenido por la cocción en hornos y a temperatura conveniente de una masa fermentada o no, hecha con harina y agua potable, con o sin el agregado de levadura, con o sin la adición de sal, con o sin la adición de otras substancias permitidas para esta clase de productos alimenticios.
En tanto, la ley de etiquetado establece que debe llevarse octógono negro cuando el alimento tenga
- El 20% o más del total de energía proveniente de azúcares añadidos.
- El 35% o más del total de energía proveniente del total de grasas,
- El 12% o más del total de energía proveniente de grasas saturadas
- Más de 600 mg de sodio cada 100 gramos de producto o 5 miligramos o más de sodio por cada kilocaloría.
- 300 kilocalorías o más por cada 100 gramos.
Los comentarios están cerrados, pero trackbacks Y pingbacks están abiertos.