¿Cómo encarar los aspectos legales de tu proyecto en blockchain?

Por Juan Manuel Campos

Blockchain está revolucionando muchas industrias, desde videojuegos y redes sociales, pasando por la industria financiera y la resolución de conflictos, e incluso creando una identidad digital para todas las personas.

Si bien algunos países regulan algunos aspectos relacionados con el uso de blockchain, en su mayoría los sistemas legales tradicionales aún no se han adaptado a estos nuevos desafíos, y buscan aplicar soluciones pensadas para otra realidad, lo que genera dudas e incertidumbre sobre cuáles son las normas que aplican a un proyecto.

Hay una herramienta que ayuda a identificar los desafíos legales, definir prioridades y crear estrategias: un mapa legal. Un mapa legal muestra los distintos ámbitos donde podemos estar alcanzados por regulaciones; por ejemplo:

¿Cómo armar el mapa legal?

 

  1. El modelo del proyecto es la base a partir de la cual se definen los demás aspectos, ya que el objetivo principal es que el proyecto se concrete. Cada proyecto es distinto y, por lo tanto, tendrá preocupaciones legales distintas. Esto es hacerse algunas preguntas: ¿el proyecto es centralizado o descentralizado? ¿es un proyecto global o es un proyecto local? ¿cómo se va a sostener en el tiempo (monetización)? ¿tiene un fin comercial o altruista?
  2.  Cada uno de los aspectos se retroalimenta; por ejemplo, las necesidades que el proyecto tenga en relación al fondeo, impactan en las decisiones sobre aspectos impositivos y de la jurisdicción.
  3. Jurisdicción: Si bien blockchain actúa en forma global, las regulaciones son locales. Es importante ubicar una jurisdicción que sea amigable para lanzar el proyecto, es decir, que sea atractiva para inversores, neutra a nivel impositivo, amigable con blockchain en general, con seguridad jurídica y flexibilidad.
  4. Industria: Dependiendo de la industria donde vaya a actuar el proyecto, pueden existir regulaciones específicas que hay que tener en cuenta. El caso más claro es el de soluciones financieras, que es una industria altamente regulada.
  5. Valores / Commodities / Otras regulaciones: La emisión de tokens, fungibles o no fungibles, puede caer bajo la órbita de distintos reguladores del mercado financiero. Es importante identificar si el modelo de tokenización del proyecto puede estar alcanzado por estas regulaciones y analizar el camino a seguir.

 

Una vez armado el mapa legal, hay que decidir como enfrentar estos desafíos. Algunos principios para definir una estrategia legal son:

  • Priorizar: Por restricciones de tiempo y recursos, no se pueden atender todos los aspectos al mismo tiempo; hay que definir prioridades.
  • Iterar: no necesariamente el primer diseño del proyecto es el mejor desde el punto de vista legal; a veces haciendo cambios de diseño se puede mejorar el nivel de cumplimiento de la normativa legal.
  • Ser flexible: es un hecho que las regulaciones van a cambiar, hay que estar preparado para adaptarse.
  • Ser práctico: al existir incertidumbre sobre cuáles son las normas aplicables, no hay forma de estar seguros sobre el nivel de cumplimiento con la ley. Al mismo tiempo, por el impacto global de blockchain, pueden existir distintas jurisdicciones con regulaciones contradictorias sobre un mismo tema. Esto lleva a que el proyecto deba evaluar costos y beneficios a nivel legal para cada decisión.

 

En conclusión, si bien cada proyecto tiene sus necesidades únicas, el armado de un mapa legal ayuda a identificar las áreas más importantes y definir un plan de acción.

abogacíaAIarmadoblockchainIAlegallegalesTechtecnología