Qué es BRICs, la organización de la que ahora Argentina es parte

En el 15º cumbre de los Brics, la expansión del grupo fue la principal preocupación, con países geográficamente distantes debatiendo la incorporación de nuevos miembros. Implicancias del acuerdo

El acrónimo BRICS se refiere a un grupo de países emergentes conformado por Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica. Surgió en 2001 como BRIC, con la incorporación de Sudáfrica en 2010 para dar origen al actual BRICS. La alianza busca promover la cooperación económica y comercial, así como impulsar el desarrollo y la influencia global de sus miembros, expresan. El PIB de los BRICS representaba el 37 % del PIB mundial y el 46% de la población mundial.4

La forma jurídica es por vía de tratado o acuerdo internacional, una suerte de contrato de adhesión entre los miembros y sujetos del derecho internacional, como ser países, en este caso.

Argentina es parte de BRICS

Los países del grupo BRICS (Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica) se han reunido en una cumbre en Johannesburgo, donde el presidente sudafricano Cyril Ramaphosa anunció hoy, 24 de agosto, que a partir de enero se unirán seis nuevos miembros.

Irán, Argentina, Egipto, Etiopía, Arabia Saudita y los Emiratos Árabes Unidos formarán parte de este consorcio de naciones emergentes que buscan fortalecer su influencia a nivel mundial. La adhesión será oficial a partir del 1 de enero de 2024, según lo confirmado por Cyril Ramaphosa durante una conferencia de prensa conjunta con los líderes de los cinco países miembros actuales del bloque. El presidente expresó su satisfacción por esta ampliación. En su momento, Argentina había ya obtenido el respaldo de China (fuente).

Implicancias de ser miembro BRICS

Para Argentina, ser parte de los BRICS podría tener varias implicaciones:

  1. Oportunidades económicas: Argentina podría beneficiarse de relaciones comerciales más estrechas con las economías líderes de los BRICS, lo que podría aumentar las exportaciones y las inversiones.
  2. Colaboración en desarrollo: Al ser una nación en desarrollo, Argentina podría aprovechar la colaboración y el intercambio de conocimientos con otras naciones emergentes para abordar desafíos de desarrollo comunes, como la infraestructura, la educación y la salud.
  3. Mayor influencia: Al unirse a un grupo con un peso creciente en la economía mundial, Argentina podría aumentar su influencia en los debates y las decisiones internacionales.
  4. Diversificación de alianzas: Unirse a los BRICS permitiría a Argentina diversificar sus alianzas y no depender exclusivamente de relaciones con otras regiones o países.
  5. Apoyo en asuntos globales: Al trabajar junto a otras naciones en temas globales como el cambio climático, la gobernanza económica y la lucha contra la pobreza, Argentina podría tener más voz y apoyo en la arena internacional.
  6. Acceso a fondos y recursos: Si los BRICS implementan iniciativas de desarrollo conjunto, Argentina podría acceder a fondos y recursos compartidos para proyectos importantes.

Sin embargo, también podría haber desafíos, como la necesidad de alinearse con las políticas y prioridades de los demás miembros, y la necesidad de equilibrar sus propios intereses nacionales con los objetivos del grupo.

Temas geopolíticos

De acuerdo con uno de los participantes clave durante la visita argentina a la capital estadounidense, “el FMI y el BRICS representan dos conjuntos muy distintos”, señalando así las diferencias de intereses entre ambos grupos.

Aunque nadie lo menciona públicamente, es innegable que muchos consideran que los estrategas del Fondo Monetario Internacional (con Estados Unidos a la cabeza) podrían haber visto con agrado que la “coalición” liderada por China y Rusia, con la destacada participación de Brasil, no lograra expandir su alcance al no incorporar nuevos miembros a su alianza.

La cuestión de la expansión del grupo fue la prioridad en este 15º cumbre que se inauguró el martes. Los Brics, una alianza heterogénea de países geográficamente distantes y economías con crecimiento desigual, tuvieron que llegar a un acuerdo sobre la elección estratégica de los nuevos miembros. Las negociaciones tuvieron lugar durante una sesión plenaria que se realizó a puertas cerradas el miércoles. Desde el inicio de la cumbre, también se han multiplicado las reuniones bilaterales.

China, un peso pesado que representa aproximadamente el 70% del PIB del grupo, estaba claramente a favor de la expansión. Sin embargo, India, otra locomotora económica del grupo que se muestra cautelosa ante las ambiciones de China, tenía reservas, dice Le Figaro. El Primer Ministro indio, Narendra Modi, recordó que se debería alcanzar un “consenso” en cuanto a las modalidades. En efecto, el proceso de toma de decisiones dentro de los Brics requiere unanimidad.

Declaraciones de Lula, Brasil, sobre Argentina

Expresó Lula, al tuitear sobre la última reunión “La presencia, en esta reunión de los BRICS, de líderes de numerosos otros países del Sur Global, demuestra que el mundo es más complejo que la mentalidad de la Guerra Fría que algunos intentan revivir. En lugar de adoptar la lógica de la competencia, que promueve alineamientos automáticos y fomenta la desconfianza, debemos fortalecer nuestra colaboración. #BRICS2023”

“Brasil asumirá la presidencia del G20 en diciembre y busca reubicar la reducción de las desigualdades en el centro de la agenda internacional. No podemos lograrlo sin una mayor representación para África. Por eso, respaldamos la inclusión de la Unión Africana como miembro del G20”, agregó.

“La relevancia de los BRICS se confirma por el creciente interés que otros países muestran en unirse al grupo. Como indicó el Presidente Ramaphosa, Brasil da la bienvenida con satisfacción a Arabia Saudita, Argentina, Egipto, Emiratos Árabes Unidos, Etiopía y… Dedico un mensaje especial al querido @alferdez, presidente de Argentina y gran amigo de Brasil y del mundo en desarrollo.”

“Muchos argumentaban que los BRICS serían demasiado diferentes para forjar una visión común. Sin embargo, la experiencia demuestra lo contrario. Nuestra diversidad fortalece la lucha por un nuevo orden que acoja la pluralidad económica, geográfica y política del siglo XXI.”

 

Implicaciones de ser miembro del BRICS

Ser miembro del BRICS implica una serie de implicaciones y beneficios para los países que lo conforman. Estos incluyen:

1. Fortalecimiento económico: Los países miembros del BRICS tienen economías emergentes y en crecimiento, que representan una parte importante del PIB mundial. Ser parte del BRICS les brinda una plataforma para aumentar su influencia y cooperar en áreas como el comercio, la inversión y la cooperación financiera.

2. Mercado interno amplio: La membresía en el BRICS permite acceder a un inmenso mercado interno, combinando las poblaciones de los cinco países. Esto abre oportunidades para el comercio e inversiones entre los miembros, fomentando un crecimiento económico aún mayor.

3. Alianza política y diplomática: Los países miembros del BRICS también buscan impulsar su influencia en el escenario político y diplomático global. Juntos, abogan por una mayor participación en organismos internacionales y promueven un sistema multipolar más equilibrado.

Otros puntos relevantes sobre BRICS

Además de lo mencionado, hay otros puntos relevantes sobre el BRICS, en distintas áreas.

1. Cooperación en áreas estratégicas: El BRICS busca la cooperación en áreas como ciencia, tecnología, energía, agricultura, educación y cultura. Estos intercambios contribuyen al desarrollo económico y social de sus miembros.

2. Instituciones financieras: El BRICS ha establecido instituciones financieras, como el New Development Bank (NDB), que brinda financiamiento a proyectos de infraestructura y desarrollo en los países miembros. Esto permite una mayor autonomía financiera y menos dependencia de las instituciones tradicionales.

3. Cooperación en temas globales: El BRICS se ha consolidado como un actor relevante en la lucha contra el cambio climático y la promoción del desarrollo sostenible. También dicen coordinar posturas sobre temas internacionales, como el comercio, la lucha contra el terrorismo y la ciberseguridad.

 

acuerdoacuerdo BRICSacuerdo de cooperaciónalianzaArgentinabrasilBRICSChinaconsensocrecimientocumbreeconomíaeconomíasestratégicaexpansióngeográficamentegeopolíticagrupoheterogéneaIndialocomotora económicamodalidadesnegociacionesnuevos miembrospaísespeso pesadoPIBPrimer Ministroprioridadpuertas cerradasregional.reuniones bilateralesrivalRusiasesión plenariatoma de decisiones.tratado internacional