El organismo nacional de Defensa del consumidor listó algunas normas relevantes para el día a día de compras de bienes o servicios.
• Exhibición de precios
Se busca que haya una competencia leal tanto de una empresa hacia otra, de un proveedor hacia otro, y que se cumpla con el deber de informar por parte de las empresas hacia los consumidores, de forma adecuada.
El objetivo es que las empresas que comercializan bienes y servicios informen de manera clara y adecuada, de acuerdo a lo establecido en el artículo 42 de la Constitución Nacional, el DNU 274/19 y la Resolución 7/2002 de la ex Secretaría de la Competencia, la Desregulación y la Defensa del Consumidor.
Es obligatorio exhibir precios en góndola o vidrieras, de manera clara, en moneda de curso legal. Debe figurar también el precio final del producto. Están obligados todos los rubros, con excepción de los locales de venta de obras de artes, joyerías y alhajas.
• Alimentos vencidos
Se verifica que no haya alimentos vencidos en góndola y que tengan la fecha de aptitud, de acuerdo a lo establecido por el artículo 5 de la ley 2.440, de Defensa del Consumidor.
• Diferencia góndola caja
Se verifica, de acuerdo al artículo 11 del DNU 274, que el precio de góndola que está en el fleje coincida con el de caja. Muchas veces, sobre todo en supermercados, existen diferencias al momento de las verificaciones.
• Publicidad engañosa
De acuerdo a la normativa (artículo 11 del DNU 274) se trabaja en el análisis de publicidades para que no sean engañosas ni discriminatorias. Se analizan tanto publicidades de tele, diarios, radios, folletos, webs y redes sociales.
Se está trabajando para actualizar la norma de publicidad y simplificar la resolución 915/17, que regula los términos legales que deben cumplir las piezas publicitarias en Argentina. Por ejemplo, en una promoción, el texto sobre las bases y condiciones, que muchas veces ocupan gran lugar en las publicidades y es casi ilegible, pasará a ser un link en donde estén alojadas las cuestiones legales.
• Metrología
Se realiza un control de balanzas en supermercados, hipermercados, autoservicios y carnicerías para que coincida el peso de la balanza con el peso real del producto y no se produzcan estafas.
Se está trabajando para agilizar y modernizar el proceso de inspección. Actualmente, las actas de control se realizan en papel. En breve, los inspectores contarán con tablets para realizar la tarea, lo que dinamizará el proceso. Esto permitirá un mayor control, más transparencia y también disminuirá la posibilidad de discrecionalidades.