Los presidentes Javier Milei, de Argentina, y Donald J. Trump, de Estados Unidos, emitieron una Declaración Conjunta sobre el Marco para un Acuerdo de Comercio e Inversión Recíprocos este 13 de noviembre. El documento sienta las bases para una “asociación económica más sólida y equilibrada” basada en la “libre empresa, iniciativa privada y mercados abiertos”.
Este acuerdo, que aún debe finalizar su texto legal y pasar por los procesos de aprobación internos de cada país, representa un profundo realineamiento de la política comercial argentina. A continuación, analizamos los puntos clave del borrador.
1. Aranceles: Apertura Mutua y Beneficios Clave
El corazón del acuerdo es una apertura de mercado recíproca.
Argentina abre su mercado: Se dará “acceso preferencial” a productos estadounidenses. La lista incluye: medicamentos, químicos, maquinaria, productos de tecnología de la información, dispositivos médicos, vehículos automotores y una “amplia gama de productos agrícolas”.
EE.UU. abre su mercado: En reconocimiento a las reformas de Argentina, EE.UU. eliminará aranceles sobre “ciertos recursos naturales no disponibles y productos no patentados para aplicaciones farmacéuticas”.
Carne Vacuna: Ambos países se comprometieron a “mejorar las condiciones recíprocas de acceso bilateral al mercado para el comercio de carne vacuna”.
Protección (Sección 232): EE.UU. se compromete a “considerar positivamente” este acuerdo al momento de aplicar medidas comerciales por seguridad nacional (como la Sección 232, que en el pasado afectó al acero y aluminio).
2. Eliminación de Barreras Burocráticas
Este es uno de los puntos más relevantes para el comercio diario. Argentina se compromete a:
No más formalidades consulares: No se requerirán formalidades consulares para las exportaciones estadounidenses a la Argentina.
Chau Tasa de Estadística: Argentina “eliminará gradualmente la tasa de estadística para los productos estadounidenses”.
Fin de las Licencias: Se ratifica el desmantelamiento de “muchas barreras no arancelarias”, incluyendo las licencias de importación.
3. Normas: Aceptación de Estándares de EE.UU.
Este punto es una simplificación regulatoria masiva. Argentina permitirá el ingreso de productos estadounidenses que ya cumplan con las normas de EE.UU. o internacionales “sin exigir requisitos adicionales de evaluación”.
Esto incluye dos ejemplos concretos:
Vehículos: Se aceptará la importación de autos fabricados en EE.UU. que cumplan con las normas federales de seguridad vehicular y emisiones de ese país.
Salud: Se aceptarán los certificados de la FDA y las autorizaciones de comercialización de EE.UU. para dispositivos médicos y productos farmacéuticos.
4. Propiedad Intelectual: Patentes y “Mercados Notorios”
Argentina ha tomado un fuerte compromiso en un área históricamente sensible para EE.UU.
Combate a la falsificación: Se continuará mejorando la aplicación de la ley contra bienes falsificados y pirateados, tanto físicos (“notorio mercado regional”) como en el entorno digital.
Ley de Patentes: El país se comprometió a “abordar desafíos estructurales” señalados por EE.UU. (en el informe Especial 301), incluyendo los criterios de patentabilidad, el atraso en el otorgamiento de patentes y las indicaciones geográficas.
5. Sector Agropecuario: Pollo, Queso y Carne de EE.UU.
El sector agrícola ve una apertura significativa del mercado argentino:
Ganado y Aves: Argentina abrió su mercado al ganado vivo estadounidense y se comprometió a permitir el ingreso de carne aviar de EE.UU. en el plazo de un año.
Quesos y Carnes: Argentina acordó “no restringir el acceso al mercado de productos que utilicen ciertos términos relacionados con quesos y carnes”.
Simplificación: Se simplificarán los procesos de registro para carnes (vacuna, porcino) y lácteos estadounidenses.
6. Alineamiento Estratégico y Comercio Digital
El acuerdo va más allá del comercio e incluye un fuerte componente de alineación política y económica.
Seguridad Económica: Argentina “reforzará la cooperación” con EE.UU. para “combatir políticas y prácticas no orientadas al mercado por parte de otros países”. Ambos países alinearán enfoques en control de exportaciones y seguridad de inversiones.
Minerales Críticos: Habrá cooperación para facilitar la inversión y el comercio en minerales críticos (como el litio).
Empresas Estatales: Argentina se compromete a “abordar posibles acciones distorsivas” de las empresas estatales y a revisar subsidios industriales.
Comercio Digital: Argentina facilitará el comercio digital reconociendo a EE.UU. como “jurisdicción adecuada… para la transferencia transfronteriza de datos, incluyendo datos personales”.
Firma Electrónica: Argentina tiene la intención de reconocer como válidas las firmas electrónicas que sean válidas bajo la ley estadounidense.
¿Qué Sigue Ahora?
Ambos gobiernos se comprometieron a “trabajar con celeridad para finalizar el texto del Acuerdo”. Una vez firmado, deberán llevar a cabo sus “respectivos procedimientos internos antes de la entrada en vigor”, lo que en Argentina implica, muy probablemente, su paso por el Congreso Nacional.
fuente: White House