Mejores inversiones hasta ahora en 2025. Y una peor

Le pregunté a Gemini Pro por las finanzas y rendimientos acumulados, desde enero de 2025 a la fecha. Este fue el resultado. NO ES CONSEJO DE INVERSiÓN, rendimientos pasados no garantizan futuros. Siempre invertir en mercados regulados y legales. Economía En Zapatillas
  • Inflación Acumulada (Ene-Ago): 19.5% (Fuente: INDEC).
  • Tasas de Interés (Promedio Estimado TNA): Aprox. 52%.
  • Dólar Contado con Liquidación (CCL): +13.1% (acumulado YTD).
  • Dólar Blue: +5.0% (acumulado YTD).
  • Índice Merval (Acciones): -28.7% (acumulado YTD).

Análisis del Escenario: El dato dominante es la fuerte apreciación real del Peso Argentino. Las tasas de interés en pesos superaron ampliamente tanto a la inflación como a la devaluación. Esto generó una oportunidad excepcional para el “Carry Trade” (invertir en pesos para capturar la tasa alta), mientras que la estrategia tradicional de dolarización resultó ineficaz para mantener el poder adquisitivo.


 

Ranking de las 10 Mejores Inversiones en Argentina (Ene-Sep 2025)

 

A continuación, se presenta el ranking basado en el rendimiento total acumulado, medido en pesos argentinos (ARS).

 

1. Acciones Específicas: YPF (YPFD)

 

  • Rendimiento aprox. (ARS): +43%
  • A pesar del derrumbe general del mercado bursátil argentino (-28.7%), la petrolera estatal YPF se destacó como la excepción. Impulsada por expectativas en el desarrollo de Vaca Muerta y mejoras operativas, ha sido la inversión con mayor rendimiento nominal del período, superando ampliamente la inflación.

 

2. Plazo Fijo Tradicional, LECAPs y Cuentas Remuneradas

 

  • Rendimiento aprox. (ARS): +36% a +38%
  • La gran sorpresa del 2025. Con tasas promedio (TNA) cercanas al 52%, estos instrumentos de bajo riesgo ofrecieron rendimientos reales muy positivos. El Carry Trade fue altamente efectivo. Las Letras del Tesoro (LECAPs) y las cuentas remuneradas de billeteras virtuales ofrecieron rendimientos similares a los depósitos bancarios.

 

3. CEDEARs (Índices y Tecnología)

 

  • Rendimiento aprox. (ARS): +24% a +26%
  • Los CEDEARs permitieron capturar el rendimiento positivo de los mercados internacionales (estimado en torno al +10% en USD para índices como el S&P 500) y sumaron la suba del Dólar CCL (+13.1%). Esta combinación permitió superar la inflación local y mantener la cartera dolarizada.

 

4. Obligaciones Negociables (ONs) en Dólares

 

  • Rendimiento aprox. (ARS): +21% a +22%
  • La deuda corporativa ofreció rendimientos estables en moneda dura (intereses estimados del +7% al +8% en USD). Medido en pesos, su rendimiento total se ubicó ligeramente por encima de la inflación, gracias a la suba del tipo de cambio financiero.

 

5. Bonos Ajustados por CER y Plazo Fijo UVA

 

  • Rendimiento aprox. (ARS): +21%
  • Estos instrumentos cumplieron su objetivo: proteger el capital contra la inflación (19.5%) y ofrecer un pequeño rendimiento real adicional (spread de 1-2%). Una inversión segura que mantuvo el poder adquisitivo, aunque rindió mucho menos que la tasa fija.

 

6. Compra de Dólar MEP o CCL (Dólar Bolsa)

 

  • Rendimiento (ARS): +13.1%
  • Contrario a la tendencia histórica, dolarizar la cartera a través del mercado financiero no fue un buen negocio en 2025. El rendimiento del 13.1% se ubicó significativamente por debajo de la inflación del 19.5%, implicando una pérdida de poder adquisitivo.

 

7. Compra de Dólar Blue (Informal)

 

  • Rendimiento (ARS): +5.0%
  • El dólar paralelo mostró una estabilidad casi total durante el período. Quienes optaron por esta vía registraron una pérdida real significativa contra la inflación.

 

8. Bonos Soberanos en Dólares (Ej: GD30, AL30)

 

  • Rendimiento aprox. (ARS): -3% a -5%
  • A pesar de las expectativas iniciales, los bonos soberanos tuvieron un mal desempeño en 2025. Las Tasas Internas de Retorno (TIR) aumentaron significativamente (acercándose al 20% actual), reflejando un incremento en el riesgo percibido y la consecuente caída en la cotización de los bonos en dólares. Esta caída no logró ser compensada por la suba del CCL.

 

9. Fondos Comunes de Inversión (FCI) de Renta Variable

 

  • Rendimiento aprox. (ARS): Negativo (Promedio)
  • Los fondos que invierten principalmente en acciones argentinas sufrieron el impacto de la caída del Merval, registrando pérdidas significativas de capital en promedio.

 

10. Índice Merval (Inversión Pasiva)

 

  • Rendimiento (ARS): -28.7%
  • Invertir en el índice general de acciones argentinas fue la peor opción del período analizado, registrando fuertes pérdidas tanto nominales como reales.
inversionesmerval