Racing Club de Avellaneda abrió en su sede de Villa del Parque un nuevo espacio institucional: la Oficina de Género y Derechos Humanos. El objetivo es ofrecer asesoramiento, acompañamiento y distintos canales de denuncia a socios, socias, hinchas, deportistas y familias que atraviesen situaciones de violencia, discriminación u otras problemáticas vinculadas con derechos humanos.
Marco normativo
La medida se enmarca en las políticas públicas nacionales y locales que desde hace algunos años exigen a los clubes deportivos incorporar áreas específicas de género. En 2019, la Secretaría de Deportes de la Nación dictó la Resolución 223/19, que obliga a todas las entidades deportivas a contar con Departamentos o Áreas de Género y Diversidad, para prevenir la violencia en el deporte y garantizar espacios inclusivos.
A ello se suma la Ley 26.485 de Protección Integral a las Mujeres, que establece la responsabilidad de instituciones y organismos en la prevención y erradicación de la violencia por razones de género, y compromete a los clubes a generar protocolos y canales de intervención. El Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, en paralelo, impulsa programas de apoyo para garantizar la existencia de oficinas de género en instituciones barriales y deportivas.
Un espacio de acceso múltiple
En Villa del Parque, la nueva oficina funcionará de manera presencial, anónima y virtual: se podrán realizar denuncias en persona, mediante un buzón ubicado en la sede o a través de un formulario online al que se accede con un código QR. El Departamento de Género y Derechos Humanos de Racing informó que el espacio está pensado para brindar contención a los más de 1.700 deportistas, entrenadores y socios que forman parte de la comunidad racinguista.
Durante la inauguración, Hernán Martínez Escudero, encargado de la sede, subrayó: “Este espacio es para que la comunidad pueda plantear sus problemas y así sortear dificultades que muchas veces permanecen ocultas”.
Leonardo Jakim, director de Legales y responsable del área, destacó que la apertura “refleja el compromiso del club y los valores que queremos transmitir: igualdad, inclusión y, por sobre todas las cosas, respeto”.
Agustín Ulanovsky, director del Departamento, agregó: “Esto es un salto de calidad sobre los cimientos que se colocaron desde 2020. Hoy contamos con un grupo interdisciplinario de más de 15 voluntarios que da soporte a todas las áreas del club y que ya trabajó con el Colegio, la Fan Zone de Cultura, Deportes y Racing Solidario”.
En la misma línea, Agustina Parodi, voluntaria del área, explicó: “Estamos diagramando la oficina para asesorar a quienes se acerquen. También instalamos un buzón para denuncias anónimas y compartimos un QR para canalizar consultas de manera virtual”.
Un paso más en la agenda del deporte
La presentación contó con la participación de dirigentes del club, representantes del Gobierno de la Ciudad, autoridades de River Plate y Argentinos Juniors, y organismos barriales. También estuvieron presentes jóvenes deportistas y socios que acompañaron el lanzamiento.
Compromiso institucional
Creado en 2020, el Departamento de Género y Derechos Humanos de Racing Club está conformado por un equipo interdisciplinario de profesionales en género y derechos humanos, abogados y psicólogos. Su compromiso es garantizar que la perspectiva de género y la promoción de los derechos humanos atraviese cada espacio del club, promoviendo el respeto, la inclusión y la igualdad de oportunidades para todas las personas.
Desde este enfoque, Racing asume la responsabilidad de construir un club libre de violencias, donde cada persona —sin distinción de género, religión u orientación sexual— pueda desarrollarse plenamente. Se promueven prácticas inclusivas, la visibilización de problemáticas, la capacitación permanente y la articulación con otras áreas e instituciones, consolidando a Racing como un referente en materia de derechos e igualdad en el deporte argentino.