Incentivos tecnológicos en el federalismo argentino

El autor repasa jurisdicción por jurisdicción los diferentes incentivos análogos o relacionados con la ley de economía del conocimiento

Por Juan Frers

Al encontrarnos en un nuevo año, un momento donde la tecnología se encuentra en constante desarrollo es imperativo que las distintas provincias vayan adaptando su legislación para poder acompañar el crecimiento de las mismas a través de incentivos fiscales y económicos.

Con la reciente sanción del Régimen de Economía del Conocimiento iremos viendo como las distintas provincias van adhiriéndose a este nuevo régimen, como fue el caso de la Ciudad  de Buenos Aires, este pasado 10 de diciembre con la ley 6394.

El gran problema que la ley contempla es que aún no se ha definido quién es la autoridad de aplicación del régimen, y si esto no se define pronto el problema se irá generando en las distintas provincias que se adhieran.

En el presente artículo realizaremos breve análisis de los regímenes de incentivos fiscales existentes en la Argentina en las distintas provincias, analizando el caso de Mendoza, Ciudad de Buenos Aires y Tierra del fuego.

Caso Tierra del Fuego

En el caso de la provincia de Tierra del Fuego mediante la ley 1279  contamos con un régimen provincial de promoción de la industria del software el cual brinda los siguientes beneficios:

  • Estabilidad fiscal a 10 años
  • Tasa del 0% para las actividades promovidas, debiendo solo pagar el impuesto al Fondo de Financiamiento de Servicios Sociales
  • Exención al impuesto a los sellos que tengan vinculación con la actividad promovida.
  • Posibilidad de  deducir de la Base Imponible del impuesto los gastos de capacitación para el  personal o estudiantes o profesionales de la industria del software, en el territorio provincial. en los que incurran los sujetos

En el presente caso Tierra del fuego se adhirió al régimen de la ley de promoción de software o LPS mediante la presente ley el 6 de Junio de 2019, pocos meses antes de la sanción de la ley de economía del conocimiento a nivel nacional, es un punto para analizar.

Caso Mendoza

Al realizar un análisis del caso de Mendoza nos encontraremos en otra situación, Mendoza es una de las provincias que más ha trabajado en innovación en tecnología en el país durante el año pasado, es así que se está buscando la aprobación de un conjunto de normas que incentiven la tecnología, realizando la aplicación de normas del exterior, como puede ser la llamada economía naranja, que es el caso utilizado en Colombia para incentivar este tipo de normas.

Mendoza busca incentivar su crecimiento a través de la aplicación de 3 leyes claves:

-La ley de Fomento de de Emprendedores la cual tiene por objetivo buscar crear nuevos emprendimientos de base tecnológica, e incentivar a las fintech y start ups.

-La ley de Creación de la Agencia de Ciencia, Tecnología e Innovación tiene por objetivo reestructurar las relaciones entre la académica, el sector privado y publico, generando un espacio de trabajo conjunto entre las tres áreas.

-La ley de Economía del Conocimiento a través de la aplicación de la economía naranja, modelo utilizado en Colombia para incentivos fiscales, busca el aumento en inversión extranjera.

Caso Ciudad de Buenos Aires

La Ciudad de Buenos Aires siempre se ha encontrado a la vanguardia, siendo una de las pocas jurisdicciones que cuenta con una ley propia de incentivos fiscales, sin haber adherido a ningún régimen como fue el caso de Tierra del fuego, la ley del distrito tecnológico en la misma se rige por la ley 2972 la cual otorga diversos beneficios fiscales para aquellos contribuyentes que se encuentren situados en mismo, siendo algunos de los beneficios:

1) Exención o diferimiento en el pago del impuesto a los ingresos brutos.

2) Exención del impuesto de sellos.

3) Exención del pago impuesto inmobiliario, tasa retributiva de alumbrado, barrido y limpieza, territorial y de pavimentos y aceras (ABL).

4) Exención del pago impuesto inmobiliarios, tasa retributiva de alumbrado, barrido y limpieza para las propiedades dentro del DT que sean propias o alquiladas por los empleados en relación de dependencia de las empresas inscriptas en el régimen de la ley y que sean utilizadas como vivienda única y familiar de esos empleados.

5) Exención del pago de derechos de delineación y construcciones, CCT, CCA, tasa verificación de obra, generación de residuos sólidos urbanos.

6) Líneas de crédito preferenciales del Banco Ciudad de Buenos Aires para financiamiento de compra de inmuebles y construcciones, y para la adquisición de viviendas.

7) Las instituciones educativas, académicas y de capacitación que se establezcan en el Distrito Tecnológico gozarán de los mismos beneficios.

8) Programa “Becas de la Innovación” para estudiantes que concurran a las instituciones.

9) Programas educativos y de investigación junto a universidades radicadas en el DT aplicado a actividades TIC

Conclusión

Luego de haber llevado a cabo un análisis de algunas de las jurisdicciones de mayor importancia en incentivos tecnológicos en el país, hemos podido ver que algunas provincias no poseen leyes con una autonomía propia, sino que son leyes que son utilizadas para adherir a leyes nacionales como la ley de promoción del software o como la ley de economía del conocimiento.

Por otro lado hemos podido analizar que hay otras provincias que buscan crear leyes con autonomía propia independientes de cualquier tipo de ley nacional, como es el caso de Mendoza, y por ultimo casos donde existen leyes autónomas y leyes que se adhieren como es el caso de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires un caso mixto.

Lo importante que debemos tener en cuenta es que tanto las leyes autónomas como las leyes que se utilizan para adherirse a leyes nacionales son de vital importancia para el crecimiento a través de la posibilidad de que los contribuyentes puedan adherir a los beneficios que las mismas brindan.

actividades promovidasArgentinaBuenos AiresCABAcienciaciudad de buenos aireseconomíaeconomía del conocimientoestabilidad fiscalfederalismofomentoFomento de EmprendedoresinnovaciónJuan FrersMendozaprovincia de Tierra del fuegoTierra del Fuego
Comentarios (0)
Añadir comentario