La igualdad de oportunidades es un tema siempre en debate. Ahora, un nuevo estudio científico basado en miles de millones de conexiones de redes sociales, ha descubierto una poderosa excepción a ese patrón que ayuda a explicar por qué ciertos lugares ofrecen un camino para salir de la pobreza.
Para los niños pobres, vivir en un área donde las personas tienen más amistades que trascienden las líneas de clase aumenta significativamente cuánto ganan en la edad adulta, encontró la nueva investigación.
Se analizó las amistades de Facebook de 72 millones de personas, lo que representa el 84 por ciento de los adultos estadounidenses de 25 a 44 años.
El análisis, el más grande de su tipo, encontró que el grado en que los ricos y los pobres estaban conectados explicaba por qué a los niños de un barrio o vecindario les fue mejor en el futuro, más que cualquier otro factor.
El efecto fue profundo. El estudio encontró que si los niños pobres crecieran en vecindarios donde el 70% de sus amigos eran ricos, la tasa típica de amistad entre los niños de mayores ingresos, sus ingresos futuros aumentarían en un 20 por ciento, en promedio, reportó el diario The New York Times.
Estas amistades entre clases, lo que los investigadores llamaron conexión económica, tuvieron un impacto más fuerte que la calidad de la escuela, la estructura familiar, la disponibilidad de trabajo o la composición racial de una comunidad. Las personas que conoces, sugiere el estudio, abren oportunidades, y la creciente división de clases en los Estados Unidos las cierra.
La conexión profesional es clave
“Crecer en una comunidad conectada entre clases mejora los resultados de los niños y les da una mejor oportunidad de salir de la pobreza”, dijo Raj Chetty, economista de Harvard y director de Opportunity Insights , que estudia las raíces de la desigualdad y el contribuyentes a la movilidad económica, reportado por The New York Times.
Los hallazgos muestran las limitaciones de muchos intentos de aumentar la diversidad, como el transporte público escolar, la zonificación multifamiliar y otros subsidios del Estado. Las personas interesadas en crear una conexión económica deberían centrarse igualmente en lograr que personas con diferentes ingresos interactúen, se plantea.
El capital social, la red de relaciones de las personas y cómo se ven influenciadas por ellas, ha intrigado durante mucho tiempo a los científicos sociales.
Los investigadores limitaron los datos, que no incluían nombres, a los usuarios activos de Facebook. Estimaron los ingresos de los usuarios en función de sus códigos postales, universidad, modelo de teléfono, edad y otras características.
Para cada usuario de Facebook de bajos ingresos, los investigadores determinaron dónde vivía actualmente la persona y cuántos amigos de altos ingresos tenía. Eso les dio una medida de cuán económicamente conectado estaba cada vecindario.
Luego compararon los nuevos datos con investigaciones anteriores que usaron registros de impuestos para medir cuánto aumentó un vecindario en particular las perspectivas económicas de los niños de bajos ingresos, entre otros análisis, reportó el diario citado.
Cada análisis tuvo el mismo resultado: cuantas más conexiones entre ricos y pobres, mejor era el vecindario para sacar a los niños de la pobreza. Como resultado, las personas ricas tienen en su mayoría amigos ricos, y las personas pobres tienen en su mayoría amigos pobres, explica la nota.
“Las personas de bajos ingresos son mucho más propensas que las personas de altos ingresos a hacer amigos en sus vecindarios, encontró el estudio. Pero en las áreas más pobres, hay menos personas ricas cerca para entablar amistad”, explica el diario The New York Times.
El estudio científico sobre amistad y movilidad social
Los bajos niveles de interacción social a través de las líneas de clase han generado una preocupación generalizada y están asociados con peores resultados, como tasas más bajas de movilidad ascendente de ingresos.
Aquí analizamos los determinantes de la interacción entre clases usando datos de Facebook, basándonos en el análisis de nuestro artículo complementario. Mostramos que aproximadamente la mitad de la desconexión social a través de las líneas socioeconómicas, medida como la diferencia en la proporción de amigos de nivel socioeconómico alto (NSE) entre personas con NSE bajo y alto, se explica por diferencias en la exposición a personas con NSE alto en grupos como escuelas y organizaciones religiosas.
La otra mitad se explica por el sesgo de amistad: la tendencia de las personas con un nivel socio económico bajo a hacerse amigos de personas con un nivel alto en tasas más bajas, incluso condicionadas a la exposición.
El sesgo de amistad está formado por la estructura de los grupos en los que interactúan las personas. Por ejemplo, el sesgo de amistad es mayor en grupos más grandes y diversos y menor en organizaciones religiosas que en escuelas y lugares de trabajo.
Distinguir la exposición del sesgo de amistad es útil para identificar intervenciones para aumentar las amistades entre estratos (conexión económica), dice el estudio de Nature.
Utilizando las fluctuaciones en la proporción de estudiantes con un nivel de ingresos alto en las cohortes de la escuela secundaria, mostramos que los aumentos en la exposición a un estrato o clase alta llevan a las personas de un estrato bajo a formar más amistades con personas de un estraro alto en escuelas que exhiben niveles bajos de sesgo de amistad.
Por lo tanto, la integración socioeconómica puede aumentar la economía en comunidades conectadas en las que el sesgo de amistad es bajo.
Por el contrario, cuando el sesgo de amistad es alto, puede ser necesario aumentar las interacciones cruzadas entre grupos entre los miembros existentes para aumentar la conexión económica.
Para respaldar tales esfuerzos, publicamos estadísticas protegidas por privacidad sobre la conexión económica, la exposición y el sesgo de amistad para cada código postal, escuela secundaria y universidad en los Estados Unidos en Social Capital.