Novedades del derecho y las leyes argentinas para el ciudadano

Nueva enfermedad en Congo mata en 48 horas

Misteriosa Enfermedad en la República Democrática del Congo: 53 Muertos y Más de 400 Casos. Ciencia En Zapatillas, medicina

Un brote de una enfermedad desconocida en la provincia de Équateur, en el noroeste de la República Democrática del Congo (RDC), ha dejado 53 muertos y 431 casos registrados hasta el 15 de febrero de 2025, según un informe publicado por la Organización Mundial de la Salud (OMS).

La causa de la enfermedad sigue sin identificarse, lo que representa un desafío importante para las autoridades sanitarias del país y para los expertos internacionales.

Dos brotes en menos de un mes

El primer brote fue reportado en la aldea de Boloko, en la Zona de Salud de Bolomba, el 21 de enero de 2025. Según la OMS, el brote se originó tras la muerte de tres niños que habían consumido el cadáver de un murciélago y presentaron síntomas hemorrágicos, incluyendo fiebre, vómitos, diarrea, epistaxis (sangrado nasal) y hematemesis (vómito con sangre). En cuestión de días, la enfermedad se propagó en la comunidad, causando la muerte de otros cinco niños y afectando a más personas en la aldea cercana de Danda.

El segundo brote, más extenso, se detectó el 9 de febrero de 2025 en la aldea de Bomate, en la Zona de Salud de Basankusu. En apenas una semana, el número de casos se disparó, alcanzando los 419 casos y 45 muertes para el 15 de febrero. La OMS destacó que la rapidez con la que los síntomas se agravan y el hecho de que casi la mitad de las muertes ocurrieran en menos de 48 horas desde el inicio de los síntomas son motivos de gran preocupación.

Síntomas y búsqueda del agente causal

Los síntomas principales incluyen fiebre, escalofríos, dolor de cabeza, mialgia, dolor corporal, sudoración, rinorrea, rigidez en el cuello, tos, vómitos, diarrea y calambres abdominales. En algunos casos, se han presentado signos hemorrágicos similares a los de enfermedades como el Ébola y el Marburgo.

Hasta la fecha, los análisis de laboratorio realizados por el Instituto Nacional de Investigación Biomédica (INRB) en Kinshasa han descartado la presencia de los virus del Ébola y Marburgo mediante pruebas de reacción en cadena de la polimerasa (PCR). No obstante, algunos de los casos han resultado positivos para malaria, lo que sugiere que la enfermedad podría estar vinculada a infecciones múltiples o a un patógeno aún desconocido.

Factores de riesgo y el papel de los murciélagos

El vínculo con el consumo de carne de murciélago ha llamado la atención de los expertos. Se sabe que los murciélagos son reservorios naturales de múltiples virus, incluyendo los que causan el Ébola y el Marburgo.

La OMS ha alertado en repetidas ocasiones sobre el riesgo de transmisión de enfermedades zoonóticas en áreas donde el consumo de animales silvestres es común. Según datos de la organización, la cantidad de brotes de enfermedades transmitidas de animales a humanos en África ha aumentado en más del 60% en la última década.

Acciones de salud pública y desafíos

Las autoridades sanitarias de la RDC, con el apoyo de la OMS y socios internacionales, han implementado medidas de respuesta para contener la propagación de la enfermedad. Entre las acciones destacadas se encuentran:

El envío de equipos médicos y suministros a las zonas afectadas.

La instalación de salas de aislamiento en los centros de salud de Basankusu y Ekoto.

La capacitación de 84 trabajadores comunitarios para la detección temprana de casos.

La desinfección de áreas afectadas y la implementación de estaciones de lavado de manos.

La difusión de mensajes de concienciación a través de líderes comunitarios y medios de comunicación locales.

A pesar de estos esfuerzos, la OMS advierte que persisten desafíos importantes. La limitada capacidad de los laboratorios para realizar pruebas avanzadas, la falta de vínculos epidemiológicos claros entre los brotes en Boloko y Bomate, y la escasez de recursos médicos en las zonas afectadas dificultan la respuesta.

Un brote con implicaciones globales

El brote de esta enfermedad desconocida en la RDC representa una grave amenaza para la salud pública no solo a nivel nacional, sino también a nivel internacional. La OMS ha subrayado la necesidad de fortalecer la vigilancia epidemiológica y acelerar la identificación del agente causal.

La comunidad científica está siguiendo de cerca el desarrollo de esta crisis sanitaria, especialmente después de que el país enfrentara en 2024 otro brote de una enfermedad de origen desconocido que terminó siendo malaria complicada con infecciones respiratorias.

A medida que continúan las investigaciones, la OMS insiste en la importancia de una respuesta rápida y coordinada para evitar la propagación de la enfermedad y proteger a las comunidades afectadas. La incógnita sobre la naturaleza exacta del brote sigue abierta, y con cada día que pasa, la urgencia de encontrar respuestas aumenta.

 

Reporte de la OMS – Organización Mundial de la Salud

República Democrática del Congo
53 muertes
431 casos
12,3% Tasa de Letalidad (CFR)
DESCRIPCIÓN DEL EVENTO
El 13 de febrero de 2025, las autoridades sanitarias de la República Democrática del Congo informaron sobre un nuevo grupo de casos y muertes debido a una enfermedad desconocida en la aldea de Bomate, Zona de Salud de Basankusu, en la provincia de Équateur, en el noroeste del país. Este es el segundo grupo de casos y muertes por una enfermedad desconocida en la provincia en menos de un mes.
El último brote en la aldea de Bomate fue reportado inicialmente a las autoridades de salud provinciales el 9 de febrero de 2025. Los informes iniciales indicaron 32 casos con 20 muertes en la comunidad, ocurridas entre el 30 de enero y el 9 de febrero de 2025. Hasta el 15 de febrero de 2025, las investigaciones y actividades de vigilancia en curso identificaron 419 casos con 45 muertes (tasa de letalidad del 10,7%). Las principales manifestaciones clínicas incluyen fiebre, escalofríos, dolor de cabeza, mialgia, dolores corporales, sudoración, rinorrea, rigidez en el cuello, tos, vómitos, diarrea y calambres abdominales. Cerca de la mitad de las muertes (48,9%, n=22) ocurrieron dentro de las 48 horas posteriores al inicio de los síntomas.
Se recogieron muestras de trece casos, incluidas 12 muestras de sangre de casos activos y un hisopo de una persona fallecida, que fueron enviadas al Instituto Nacional de Investigación Biomédica (INRB) en Kinshasa para su análisis el 11 de febrero de 2025. Los resultados de las pruebas, publicados el 13 de febrero de 2025, mostraron que todas las muestras dieron negativo para los virus del Ébola y Marburgo mediante reacción en cadena de la polimerasa (PCR). Entre los diagnósticos diferenciales en investigación se encuentran malaria, fiebre hemorrágica viral, intoxicación alimentaria o hídrica, fiebre tifoidea y meningitis.
Este brote sigue a un grupo previo de casos y muertes reportado a las autoridades sanitarias provinciales de Équateur el 21 de enero de 2025 en la aldea de Boloko, Zona de Salud de Bolomba. Las investigaciones preliminares rastrearon el origen del brote hasta tres muertes comunitarias de niños menores de cinco años en la aldea de Boloko entre el 10 y el 13 de enero de 2025. Se informó que los niños desarrollaron fiebre, dolor de cabeza, diarrea y fatiga, que luego progresaron a signos hemorrágicos, incluyendo hemorragia subconjuntival, epistaxis y hematemesis, antes de fallecer. Se reporta que los niños habían consumido el cadáver de un murciélago antes de la aparición de los síntomas.
Entre el 15 y el 22 de enero de 2025, se produjeron cuatro muertes adicionales en la misma aldea entre niños de 5 a 18 años, todos con características clínicas similares. El 22 de enero de 2025, durante una investigación de campo, se identificó un caso fatal adicional con vínculos epidemiológicos con las muertes anteriores en la aldea de Boloko en una aldea cercana, Danda, junto con cuatro casos activos (tres en Boloko y uno en Danda). Los casos activos presentaban fiebre, vómitos, diarrea, fatiga, dolor abdominal, mialgia y dolor de cabeza, y tres mostraban signos hemorrágicos como epistaxis, hematemesis y melena.
Para el 27 de enero de 2025, se habían reportado un total de 12 casos con 8 muertes: 10 casos con 7 muertes en la aldea de Boloko y 2 casos con 1 muerte en la aldea de Danda.
El 22 de enero de 2025, se tomaron muestras de sangre de los cuatro casos activos, así como un hisopo post mortem del fallecido en la aldea de Danda. Las pruebas realizadas en el Laboratorio Provincial de Mbandaka con GeneXpert dieron resultados negativos para el virus del Ébola. El 31 de enero de 2025, pruebas adicionales en el INRB en Kinshasa confirmaron que todas las muestras eran negativas para el virus del Ébola Zaire y el virus de Marburgo mediante PCR.
Hasta el 15 de febrero de 2025, se han reportado un total de 431 casos con 53 muertes (tasa de letalidad del 12,2%) en las dos zonas de salud de la provincia de Équateur. La Zona de Salud de Bolomba ha registrado 12 casos con 8 muertes (tasa de letalidad del 66,7%), mientras que la Zona de Salud de Basankusu ha registrado 419 casos con 45 muertes (tasa de letalidad del 10,7%). Aún no se han establecido las circunstancias exactas de exposición en ambos brotes. Además, no se han identificado vínculos epidemiológicos entre los casos de las dos zonas de salud afectadas. Se están llevando a cabo secuenciaciones metagenómicas e investigaciones adicionales para determinar la causa de la enfermedad y las muertes en ambas zonas de salud.
ACCIONES DE SALUD PÚBLICA
El brote ha sido notificado oficialmente al nivel nacional por las autoridades sanitarias provinciales. Se llevó a cabo una reunión conjunta con las autoridades sanitarias locales y socios para evaluar la situación y planificar acciones de respuesta. Se envió un equipo del nivel provincial a las zonas de salud afectadas para apoyar la investigación y proporcionar suministros críticos.
Con el apoyo de la OMS y socios sanitarios, se están enviando suministros médicos esenciales, materiales para pruebas de laboratorio y equipos de prevención y control de infecciones a las zonas de salud afectadas.
Las investigaciones de casos y la búsqueda activa de casos están en curso en las áreas afectadas, incluidas comunidades, iglesias e instalaciones de salud. Se está elaborando una lista de casos. Equipos de salud, con el apoyo de la OMS, están llevando a cabo investigaciones de campo en Bomate, mientras que 84 trabajadores de salud comunitarios han sido capacitados para mejorar la detección de casos en múltiples áreas.
Se han recogido y enviado 18 muestras de las dos zonas de salud afectadas para su análisis, todas las cuales dieron negativo para Ébola y Marburgo en el INRB de Kinshasa mediante PCR. Se están realizando investigaciones de laboratorio adicionales, incluida la secuenciación metagenómica.
Las instalaciones de salud locales en Basankusu y Ekoto están desbordadas y solo pueden brindar servicios clínicos limitados a algunos pacientes. Se han instalado salas de aislamiento en los Centros de Salud de Basankusu y Ekoto para albergar a los afectados. Las medidas de prevención y control de infecciones incluyen la desinfección de salas de aislamiento y la instalación de estaciones de lavado de manos en los sitios de aislamiento para reducir el riesgo de transmisión.
En la Zona de Salud de Bolomba, las estrategias de comunicación de riesgo y participación comunitaria han incluido múltiples reuniones de sensibilización con líderes y residentes de las aldeas afectadas y vecinas, así como capacitaciones para trabajadores de salud comunitarios sobre la búsqueda activa de casos y la vigilancia epidemiológica. En la Zona de Salud de Basankusu, las actividades de concienciación incluyeron sesiones informativas comunitarias, diálogos con líderes religiosos, transmisiones radiales sobre medidas preventivas y discusiones focalizadas en aldeas para fomentar la detección temprana y la búsqueda de atención médica.
INTERPRETACIÓN DE LA SITUACIÓN
La situación en la provincia de Équateur representa un riesgo significativo para la salud pública, con dos brotes de una enfermedad desconocida que causan alta morbilidad y mortalidad. La tasa de letalidad general (12,2%) es particularmente alta en la Zona de Salud de Bolomba (66,7%), y la rápida progresión de la enfermedad genera preocupación sobre un agente infeccioso o tóxico grave.
Con el Ébola y el Marburgo descartados, es fundamental continuar con pruebas de laboratorio para identificar el agente causal. La falta de vínculos epidemiológicos claros entre las dos zonas de salud sugiere que podrían tratarse de eventos sanitarios distintos. La geografía remota y la limitada infraestructura de salud agravan los desafíos de respuesta, con instalaciones sanitarias sobrecargadas.
A pesar de los esfuerzos en curso, persisten brechas significativas, incluida la capacidad limitada de laboratorio, la incertidumbre sobre la dinámica de transmisión y la vigilancia débil. Se requiere apoyo urgente para fortalecer la gestión de casos, ampliar las investigaciones epidemiológicas y mejorar la comunicación de riesgos para prevenir más contagios y mejorar la detección y notificación tempranas..

Los comentarios están cerrados, pero trackbacks Y pingbacks están abiertos.