La edición 2024 de las Jornadas Monetarias y Bancarias del Banco Central de la República Argentina (BCRA) realizada en el Palacio Libertad batió récords de asistencia, con la participación de más de 1.100 personas. El encuentro contó con la presencia de una veintena de oradores con reconocimiento internacional y cerró con la participación del presidente de la Nación, Javier Milei.
La calidad y prestigio de los expositores —banqueros centrales, académicos, consultores económicos y referentes financieros, tanto locales como internacionales—, junto con el nivel de las intervenciones y debates, generaron un gran interés y una amplia repercusión en medios y en la discusión pública.
Las presentaciones y videos de las Jornadas Monetarias y Bancarias 2024, cuyo tema fue Déficits fiscales, política monetaria e inflación, ya están disponibles en el sitio web del Banco Central.
Durante la apertura, el presidente del BCRA, Santiago Bausili, resaltó la importancia de debatir sobre la dominancia fiscal, señalando que “en los últimos veinte años, todos los años, el BCRA proveyó financiamiento monetario al Tesoro”; y destacó el fin de esta práctica como uno de los logros más importantes del programa económico en curso.
Economistas destacados participaron en diversos paneles para debatir sobre temas clave en el proceso de estabilización de la economía argentina. Ricardo Arriazu (socio fundador de Arriazu Macroanalistas), Gustavo Cañonero (presidente de CMF Asset Management y exvicepresidente del BCRA) y Rafael Di Tella (fellow de Harvard University, y profesor de UTDT), intercambiaron opiniones sobre el rol de la política fiscal, monetaria y cambiaria en este proceso. Cada uno aportó una visión integral basada en su vasta experiencia en análisis económico y asesoría financiera a nivel local e internacional.
Asimismo, se analizaron diferentes experiencias de estabilización económica que han conseguido bajar la inflación de manera sostenida, con un panel sobre Brasil e Israel, y otro sobre Perú y Uruguay, dos economías bimonetarias. En estos participaron Gustavo Franco (socio y asesor senior de RBI y expresidente del Banco Central do Brasil), Leonardo Leiderman (profesor de la Universidad de Tel Aviv y exjefe del Departamento de Investigación del Banco de Israel), Adrián Armas (gerente central de Estudios Económicos del Banco Central de Reserva del Perú) y Gerardo Licandro (gerente de Asesoría Económica del Banco Central del Uruguay).
Las perspectivas sobre la interacción fiscal-monetaria en países desarrollados fueron abordadas por Neel Kashkari (presidente del Banco de la Reserva Federal de Minneápolis) y Pablo Hernández de Cos (exgobernador del Banco de España). Sus ponencias ofrecieron una visión amplia sobre cómo los bancos centrales de economías avanzadas gestionan estos desafíos y cómo sus aprendizajes pueden ser relevantes para economías emergentes como la de Argentina.
El enfoque académico también tuvo un lugar destacado en las Jornadas, con varias presentaciones centradas en la interacción entre la política fiscal y monetaria, y sus efectos en la estabilidad económica. Juan Pablo Nicolini (economista investigador senior del Banco de la Reserva Federal de Minneapolis y profesor de UTDT) ofreció una ponencia detallada sobre la dominancia fiscal y su impacto y perspectivas sobre el crecimiento económico. Por su parte, Iván Werning (profesor Robert M. Solow de Economía del MIT y Fellow del NBER), presentó su análisis sobre la dominancia cuasi-fiscal, una relación diferente entre la tasa de interés de política monetaria y la inflación. Gregory Makoff, (senior fellow de Harvard Kennedy School) centró su presentación en cómo la indisciplina fiscal prolongada derivó en el más complejo y costoso proceso de renegociación de deuda.
Un panel estuvo dedicado a las perspectivas del ciclo financiero global y sus posibles impactos sobre los países emergentes. Los economistas Claudio Irigoyen (economista jefe de Bank of America), Graham Stock (estratega senior de Mercados Emergentes de BlueBay AM) y Thomas Smith (portfolio manager de MetLife Investment Management) analizaron los desafíos que enfrentan las economías emergentes en un contexto de alta volatilidad financiera. Otro panel se enfocó sobre el proceso de reconversión del sistema financiero argentino. En esta mesa, Fabián Kon (CEO de Banco Galicia), Jorge Alberto Bledel (CEO de BBVA Argentina) y Osvaldo Giménez (CEO de Mercado Pago), expusieron sobre las perspectivas de un ciclo de crowding in en el sistema financiero local.
Para cerrar las exposiciones, Vladimir Werning, vicepresidente del BCRA, presentó el caso argentino, caracterizándolo como un ejemplo extremo de dominancia fiscal. Sin embargo, Werning destacó que, gracias al programa de estabilización en curso, este proceso se está revirtiendo, y señaló las medidas adoptadas como fundamentales para este avance. Finalmente, compartió sus conclusiones sobre los aprendizajes derivados de las discusiones a lo largo de las jornadas y las implicancias para el futuro del país.
El presidente de la Nación, Javier Milei, estuvo a cargo de la última ponencia, fuera de programa. Su disertación estuvo dividida en tres ejes: la herencia recibida, el diagnóstico y el rol clave de la buena teoría económica para resolver los problemas de la Argentina y las políticas implementadas, los resultados y las expectativas para el futuro. El discurso del presidente dejó en claro la delicada situación en la que estaba el país cuando asumió y planteó, desde la teoría y la práctica, las soluciones exitosas que puso en marcha desde el 10 de diciembre de 2023.
La edición 2024 de las Jornadas Monetarias y Bancarias forma parte de las iniciativas del BCRA para fomentar la discusión académica sobre temas macroeconómicos, monetarios y financieros.