¿Qué lugar tienen los memes en la discusión política de los argentinos?
Los memes se volvieron parte de nuestro día a día. Circulan en Whatsapp, en Twitter, en Instagram, y nos invitan a ver la realidad de un modo diferente. En un instante nos iluminan, con un punto de vista particular, ya sea sobre temas cotidianos o de noticias políticas.
Por Bárbara Zeiffer y Julieta Lenarduzzi
Este formato discursivo novedoso tiene la capacidad de instalar temas que no estaban en la agenda pública, al dar visibilidad a discursos, acciones y decisiones que pueden influir fuertemente en la imagen pública de las figuras políticas.
¿Por qué nos gustan tanto los memes? ¿Qué hace que un meme se viralice y otro no? ¿Un meme puede hacer cambiar nuestra opinión sobre un político? ¿Puede influenciar nuestro voto? ¿Qué dicen los memes sobre la calidad de nuestras democracias? Estas preguntas intentaron responder Bárbara Zeifer y Julieta Lenarduzzi en el paper “Reir para no llorar” que lanzó la semana pasada la ONG Democracia en Red.
Investigaron cientos de memes en el contexto de las últimas elecciones nacionales en Argentina en 2021, hablaron con usuarios en dos focus groups, y estas fueron algunas de sus conclusiones.
Identificaron un patrón, que llamaron “la gramática de los memes”, que da cuenta de los cinco elementos que se conjugan para que un meme sea exitoso. El anonimato del autor, el timing de su lanzamiento, el juego entre lo dicho y lo sobreentendido, el uso de la cultura popular, la ironía y el humor son fundamentales para que un meme sea tal.
Pero también descubrieron que los memes, más allá de generar risa, acercan a la política a mucha gente que estaba alejada o incluso harta del debate público, promueven intercambios valiosos en grupos donde solo se hablaba de otros temas, y por sobre todo construyen una comunidad entre aquellos que lo comprenden y lo comparten, promoviendo una mirada atenta, crítica y sofisticada respecto de lo que acontece en el espacio público. De eso se trata la política.
Los memes nos demuestran que la discusión política no ha muerto, y que por más que la grieta haya generado divisiones que parecían insalvables, las redes sociales y las nuevas discursividades representan la posibilidad de emergencia y creación de nuevos formatos en los que se expresan posiciones y sentidos innovadores sobre lo público.
Link al paper: https://democraciaenred.org/assets/ebooks/230605_DER_ReirParaNoLlorar.pdf
Los comentarios están cerrados, pero trackbacks Y pingbacks están abiertos.