Novedades del derecho y las leyes argentinas para el ciudadano

Lenguaje claro y comunicación jurídica, derecho simple

El acceso a la justicia y la redacción del derecho, algunas reflexiones

El lenguaje oscuro de los abogados es el guardapolvo del médico. El derecho es simple y claro en el 99% de los casos. Los profesionales lo complicamos consciente o inconscientemente.

La única justificación de esa complicación en el lenguaje jurídico es la de un ejercicio de poder, no tiene una función práctica. Es que en una democracia constitucional toda cuestión jurídica debe poder ser sometida a escrutinio público. A veces para marcar una distinción.

 

Sobre el lenguaje

Escribe Patricia Gómez que el lenguaje es un sistema de comunicación libre de sesgos ideológicos ya que se trata de la capacidad que tenemos las personas de utilizar signos para comunicarnos en sus diferentes formatos como oral, escrita o gestual.

“Distinto es el uso que tiene(n) la(s) lengua(s) como conjunto de formas y signos que utilizamos para compartir la misma comunidad lingüística con otras personas humanas. Podríamos decir que mientras el lenguaje es la capacidad de construir un sistema de símbolos, la lengua es su producto que nos permite expresarnos y comunicarnos”

“Este conjunto de signos que son las lenguas nos permite aprehender la realidad que nos rodea y articular la memoria colectiva, dando cuenta de hechos concretos y expresando ideas de manera abstracta para materializar la comunicación. A lo largo de nuestra vida adquirimos diversos procedimientos comunicativos mediante las interacciones con otras personas humanas, lo que nos facilita la incorporación a una sociedad, la regulación de nuestras conductas y la configuración de nuestro pensamiento”.

La autora prosigue con algunos ejemplos:

“De esta manera, nuestra lengua influye en nuestra concepción del mundo y en nuestras conductas y actitudes de manera recíproca a la influencia que dichas conductas y actitudes tienen sobre la lengua. Por esta razón, las lenguas y sus usos se conforman en un proceso de cooperación, dinámico y permeable a los cambios sociales, científicos y culturales”.

“Por citar un ejemplo que puede parecer pueril, podemos mencionar la palabra alienígena que se incorpora al Diccionario de la Real Academia Española (en adelante, DRAE) en 1803 como sinónimo de extranjero y así permanece hasta 1992, cuando se incluye la acepción extraterrestre como individuo de otro planeta.2 Este ejemplo es una muestra de los motivos por los que las lenguas son un patrimonio cul- tural a proteger: es por su dinamismo en las formas para describir y aprehender la realidad, y no por su inmutabilidad.

Es precisamente en este proceso dinámico que se configuran ses- gos ideológicos que discriminan, subordinan e invisibilizan a sujetos subalternizados como suelen ser las mujeres, migrantes, integrantes del colectivo LGTBTT+, por citar solo algunos”, y también por supuesto temas de género. (Intervenciones feministas para la igualdad y la justicia / Danila Suárez Tomé… [et al.] ; compilado por Diana Maffía… [et al.]. – 1a ed . – Ciudad Autónoma de Buenos Aires : Editorial Jusbaires, 2020).

Acciones prácticas de lenguaje claro

En ese sentido y como acciones prácticas, la difusión del juicio por jurados y los procesos civiles orales son pasos necesarios y urgentes

Una construcción del lenguaje diferente no implica necesariamente resignar poder sino construirlo y dotarlo de una legitimidad diferente. Cc @soniaabadienred

Recursos como las citas literarias, los gráficos y planillas excel (hola,
@LeoPiccioli), y hasta el humor son válidos en el derecho y las decisiones judiciales

¡¿Qué es el derecho sino parte de la vida y por qué dotar de sentido sacro a los actos estatales!?
Translate Tweet

Muchas sentencias están sobre maquilladas, se nota y todo es más simple. Recuerdo a Mario Juliano quien una vez, como juez, resolvió en una palabra: “bueno”

Gran punto, el tecnicismo se precisa por la univocidad de los términos, por la síntesis o por la ciencia específica, en tal caso se puede mencionar y aclarar, hay que ver el contexto y cómo se usa. Gracias!

Lenguaje oscuro? Se llama técnico, y pasa en todas las profesiones. Las cosas necesitan su nombre. “Como fue por precio trucho, el contrato por el cual juan simula vender el inmueble a su hermana no vale. Decreto entonces la nulidad. Juan ya no podrá decir que no tiene el inmueble, que ahora podrá embargarse para pagar los alimentos debidos”

Todos contentos
每个人都很开心

La crítica mejora el producto final, y si no resiste críticas es que tan bueno no era el producto. Válido para creencias e ideologías varias. Transcribo un libro sobre el tema, cita abajo:

 

 

El lenguaje claro en España y en el mundo

Para tomar un caso, “en España, la introducción del lenguaje claro en la Administración ha sido tenido menos impacto que en otros países. No obstante, se han llevado a cabo diversas iniciativas para la mejora de la claridad de los textos jurídico-administrativos y, además, existen diferentes fuentes que ofrecen recomendaciones para la redacción en lenguaje claro de este tipo de textos” (fuente).

Es importante tener directrices para la redacción de textos legales claros y concisos que sean fáciles de entender tanto por los expertos como por los no expertos.

Cuando los abogados utilizan un lenguaje que no entiende la ciudadanía, el juez o el jurado pueden pasar por alto un punto importante. Cuando se utilizan términos técnicos en el tribunal, es esencial que usted sea capaz de entenderlos también.

En el caso de España, también “se realizó un trabajo de campo que sirvió de base para la confección del Informe de la Comisión de Modernización del Discurso Jurídico. Los datos empíricos reflejaron las valoraciones negativas de los ciudadanos ante la oscuridad y barroquismo del lenguaje jurídico.

La necesidad apremiante de hacer más claros los discursos que se elaboran en los textos jurídicos se justifica así por la percepción ciudadana de la escasa comunicabilidad del lenguaje usado en este ámbito en el que la claridad y la pre- cisión deberían ser características inherentes, ya que de la claridad del discurso depende una interpretación que afecta directamente a la vida y patrimonio de los ciudadanos. ”

Como consecuencia del Informe, se firmó un Convenio marco de colaboración para promover la claridad del lenguaje jurídico, que firmaron el 21 de diciembre de 2011 la Real Academia Española, el Ministerio de Justicia, la Fiscalía General del Estado, la Real Academia de Jurisprudencia y Legislación, el Consejo General de la Abogacía española, el Consejo General de Pro- curadores de España y la Conferencia de Decanos y Decanas de las Facultades de Derecho.

Las asociaciones internacionales no fueron ajenas a este movimiento. Tanto Plain Language Association International (en adelante PLAIN) como Clarity International han crecido tanto en el número de países que forman parte como en el de socios. La finalidad de Clarity International es luchar por un lenguaje jurídico claro y, en pos de ese objetivo, realiza cada dos años una reunión internacional para compartir las expe- riencias y los avances del lenguaje jurídico claro en el mundo.

En Latinoamérica, diferentes países como Chile, Colombia, México, Perú, y también la Argentina avanzaron en adoptar políticas públicas y judiciales para clarificar el lenguaje.

En Chile se realizó un Proyecto de “Simplificación de Resoluciones judiciales” que se concretó en la comisión de Lenguaje en la Corte Suprema”, reseñan Tula del Moral, María Lorena y Núñez Gelvez, Paula en Manual de lenguaje claro y estilo 1a ed. – Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Editorial Jusbaires, 2021..

 

El acceso a la justicia como derecho

Es posible que haya oído que “el acceso a la justicia es un derecho”. En este contexto, la palabra “derecho” significa que es algo a lo que se tiene derecho, y no es simplemente algo que se desea. Un uso común de esta frase sería: “El acceso a la justicia es un derecho humano fundamental”.

Los derechos humanos son principios o normas morales que describen ciertas normas de comportamiento humano, y se protegen regularmente como derechos legales en el derecho municipal e internacional. Suelen entenderse como inalienables (es decir, no se pueden quitar), aunque también pueden concebirse como ideales socioculturales y políticos.

Los derechos legales son los que se otorgan a una persona por un sistema legal (en contraste con los derechos morales).

El papel de los jueces

La función de los jueces es garantizar que la ley se aplique de forma justa y coherente. También tienen la responsabilidad de garantizar que la ley se aplique de manera accesible para el público.

Los jueces son personas imparciales que basan sus decisiones en los hechos presentados por ambas partes de un caso y en los principios jurídicos establecidos por la legislación o la jurisprudencia. Se ha declarado:

El principio fundamental de la independencia judicial requiere al menos tres cosas: primero, que los jueces sean nombrados bajo un mecanismo independiente; segundo, que estén protegidos contra interferencias indebidas mientras actúan judicialmente; tercero, que dispongan de los recursos adecuados para no comprometer su capacidad de decidir los casos adecuadamente.

En conclusión, no hay que olvidar que se trata de un reto lingüístico al que debe hacer frente la judicatura española. Tendrán que adaptar su lenguaje para hacerlo más accesible y comprensible, lo que podría ser un proceso difícil para todas las partes implicadas.

Sin embargo, esta es una parte integral de su trabajo como servidores públicos que están destinados a servir a las personas que más necesitan su ayuda.

El poder judicial debe liderar esta apuesta. Es un reto que requiere cambios en la forma de trabajar, pero también en nuestra cultura y mentalidad. Pero no es imposible si todos participamos, jueces, abogados/as y público en general.

Los comentarios están cerrados, pero trackbacks Y pingbacks están abiertos.