Lenguaje Jurídico Breve: hacia un lenguaje argumentativo conciso
El uso del lenguaje, brevedad y claridad en la jerga de las personas que ejercen el derecho
La argumentación jurídica es una forma de discurso usada en la producción de textos del derecho, desde un artículo académico hasta una sentencia. Forma parte del campo más amplio del razonamiento jurídico, que también incluye la teoría jurídica y la lingüística jurídica. En su aplicación a los textos escritos, se solapa con la retórica formal.
El lenguaje formal general distancia. Igual que las pelucas en la corte y en tribunales, marca roles y delimita espacios de poder. Las palabras denotan poder. El uso, su ejercicio, recuerda al uso de pelucas.
La argumentación jurídica se utiliza en textos legales como las opiniones y escritos de los tribunales, los artículos académicos en los que se discute el derecho, la propia legislación (promulgación), los códigos (por ejemplo, el Código Penal Modelo), los reglamentos, los contratos, las licencias y los acuerdos privados en los que otra parte ha aceptado quedar obligada por determinados términos.
La argumentación jurídica también puede formar parte del discurso oral, así como de la escritura; sin embargo, se diferencia de la conversación ordinaria en que existen normas explícitas que rigen la forma de comportarse durante los argumentos ante los jueces o los jurados.
Por ejemplo, no interrumpir a otra persona mientras está hablando; plantear objeciones después de haber escuchado todas las pruebas pertinentes antes de hacer declaraciones sobre lo que ocurrió en el asunto; hacer preguntas sólo cuando sea necesario, a menos que al hacerlo se socave la propia posición innecesariamente, etc.
Lavoisier:
¿Por qué es importante el lenguaje de la argumentación jurídica?
El lenguaje de la argumentación jurídica es importante porque se utiliza para persuadir a un juez, a un jurado o a otra persona que toma decisiones. El lenguaje de la argumentación jurídica se utiliza para presentar un argumento legal.
El abogado necesita utilizar este lenguaje para persuadir al tribunal de que su cliente debe ser absuelto, al tiempo que desacredita el testimonio y las pruebas presentadas por la acusación. A su vez, los jueces la usan para fundar sus decisiones.
Sección: La argumentación jurídica: lo que no debe hacerse.
- Es importante saber cuándo tus argumentos no van a ninguna parte o son malinterpretados. Si esto ocurre, puede ser el momento de reagruparse y empezar de nuevo con una nueva estrategia.
- Practica la capacidad de escuchar. Los buenos oyentes pueden identificar lo que sus oponentes están tratando de decir, lo que les ayuda a averiguar cómo deben responder en el debate. También les ayuda a comunicarse eficazmente con los demás, demostrando respeto por lo que han dicho otras personas sin interrumpirlas ni adelantarse en la conversación antes de que hayan terminado de hablar.
- No te tomes las cosas como algo personal. Enojarse no sirve de nada, excepto quedar mal; en su lugar, intenta responder con calma para que todos los implicados puedan centrarse en lo que más importa: transmitir ideas en lugar de atacar sentimientos personales. Como dijo el profesor Gordillo, “quien se enoja pierde”
- Palabras mayores. Si no entiendes el significado de una palabra desconocida -y no te equivoques: la mayoría de la gente no lo hace-, no la uses. No impresionarás a nadie con tus conocimientos; en cambio, crearás confusión y perderás preciosos segundos tratando de averiguar qué significan esos términos tan rebuscados. Limítate a utilizar frases cortas con un lenguaje sencillo en la medida de lo posible; si es necesario, utiliza sinónimos o frases que sean más fáciles para las personas que no están familiarizadas con la jerga o la terminología profesional (por ejemplo, “vena” en lugar de “venoso”). Si hay algo en particular que necesites ayuda para entender mientras investigas para tus temas de ensayo argumentativo, pregunta a alguien que sí sepa; si no, sigue leyendo hasta que todo quede claro.
- Oraciones/Párrafos/Capítulos/Libros complicados que son demasiado largos y explicar un tema a lo largo de más de una página es sólo tratar de parecer inteligente usando palabras elegantes cuya definición nadie entiende, así que deja de hacerlo.
Sección: Lo que debe hacerse
- Utilice un lenguaje claro.
- Sea sencillo y breve.
- Utilice una estructura lógica para su argumento, que facilite al lector su seguimiento.
- Apele al sentido común y utilice gráficos y tablas según convenga.
- Usar gráficos y tablas
El lenguaje de la argumentación jurídica implica utilizar un lenguaje claro, sencillo y breve, con una estructura lógica adecuada y apelando al sentido común. En conclusión: El lenguaje de la argumentación jurídica implica utilizar un lenguaje claro, sencillo y breve, con una estructura lógica adecuada y apelando al sentido común.
En primer lugar plantear una tesis, o sea, la opinión que será defendida. Los argumentos, que sujetan esa opinión;
La conclusión, que condensa y refuerza lo que fue presentado.
Los comentarios están cerrados, pero trackbacks Y pingbacks están abiertos.