El caso YPF y una nota sobre la demanda contra Argentina
Burford Capital vs. Argentina: Perspectivas de Cobro de un Juicio de $16 mil millones. Sobre la posibilidad de ejecutar las decisiones judiciales en NY contra YPF/Arg en los casos derivados de la expropiación de YPF y los bonos
Exploramos el panorama legal y financiero tras la histórica sentencia de $16 mil millones obtenida por Burford Capital contra Argentina, destacando los desafíos y riesgos legales en el intento de hacer efectiva la sentencia. Un análisis detallado desde la perspectiva de los mercados financieros y las complejidades legales que rodean este caso único en el ámbito de la deuda soberana.
Después de más de una década, Burford Capital logró obtener una sentencia de $16 mil millones contra Argentina. Este caso, que involucra la renacionalización de la petrolera YPF, se presenta como un fascinante experimento en el mercado público para valorar juicios y premios soberanos. Quien escribe la nota en FT es Jay Newman un senior portfolio manager en Elliott Management y autor del libro Undermoney.
Actualmente, la capitalización de mercado de Burford es de $2.9 mil millones, con un precio de acciones de $13.18. Aunque el valor nominal de la participación de Burford en la sentencia sería de casi $29 por acción, la empresa asigna un valor contable de $1.3 mil millones a sus reclamaciones de Petersen. Analistas de Jefferies y Berenberg son más optimistas, asignando un valor base de $3 mil millones, indicando un posible precio objetivo de $20-22.50 por acción.
Desafíos para el Cobro y ejecución de la sentencia
La historia detrás de esta sentencia se remonta a la renacionalización de YPF en 2012, lo que llevó a Burford a demandar a Argentina en un tribunal de Nueva York. Aunque el juez Loretta Preska otorgó a Burford un juicio de $16 mil millones, la ejecución plantea desafíos significativos.
Argentina apelará la sentencia de Preska, y existen riesgos legales sustanciales. La evaluación de los daños podría ser cuestionada, ya que se basó en el valor del peso en 2012. Además, el cronograma legal es desafiante, extendiéndose posiblemente por varios años.
Los desafíos para ejecutar la sentencia son evidentes. La Ley de Inmunidades Soberanas Extranjeras de EE. UU. y la Ley de Inmunidades Estatales del Reino Unido complican el proceso. Además, la cláusula pari passu, que fue efectiva en el caso Elliott, no es aplicable aquí, dificultando las posibilidades de forzar el pago.
Según la nota, dadas las difíciles condiciones económicas de Argentina, con una alta probabilidad de default, las perspectivas de cobro para Burford son inciertas. La capacidad de Argentina para cumplir con un juicio que representa el 2.5% de su PIB es cuestionable.
A pesar de la tenacidad y recursos de Burford, la monetización rápida de un juicio de $16 mil millones parece improbable, especialmente considerando la posibilidad de que Argentina opte por la estrategia probada de la default. El camino hacia la ejecución exitosa se presenta como un desafío prolongado y complejo para Burford Capital, concluye el autor.
fuente: https://www.ft.com/
Los comentarios están cerrados, pero trackbacks Y pingbacks están abiertos.