Novedades del derecho y las leyes argentinas para el ciudadano

El poder y la vigencia de Bernarda Alba – Escena En Zapatillas

En esta obra de teatro se pone en escena una versión a partir de los textos de Judith Butler, los mandatos de género en la versión de la obra de Federico Garcia Lorca. Excelentes interpretaciones

En “La Casa de Bernarda Alba” Federico García Lorca teje una compleja red de temas y simbolismos que se entrelazan para crear una obra poderosa. A través de la historia de Bernarda, de luto, y sus hijas, Lorca explora las tensiones sociales y familiares y personales que atraviesan sus vidas. Representada por actores varones, la obra comienza con la ceremonia de duelo por la muerte del esposo de Bernarda, padre de las hermanas, ahora sometidas a su yugo.

Cuando la hija mayor, hereda una gran fortuna, se compromete con Pepe, el romano, desatando los celos y las pasiones. Adela, la hija menor, se rebela contra la tiranía de su madre, desembocando en la ruina, expresa Alfredo Martín en Alternativa Teatral.

El eje principal de la obra es el poder, la libertad y el rol de la mujer. Por ocho años se decreta que no pueden salir de la casa, a bordar entonces y a hacer tareas domésticas. Las hermanas no pueden tener relaciones afectivas, no pueden elegir su pareja, no pueden más que hacer el rol impuesto. Algunos temas de la obra:

Las apariencias en la obra son cruciales para Bernarda. Ella desea que todas las preocupaciones y conflictos se queden dentro de las paredes de su casa. Este deseo se refleja en la metáfora del color de las paredes, que cambia a medida que avanza la obra, simbolizando el cambio gradual en la dinámica familiar y las tensiones ocultas que finalmente se desbordan.

Lo que se dice y lo que se calla refleja la represión de los deseos y la manipulación de las palabras para complacer a Bernarda. El rol de la mujer en la sociedad patriarcal y con normativa legal que consolidaba ese modelo lamentable.

Ello se explora a través de las expectativas impuestas a las hijas de Bernarda, especialmente en el caso de Angustias. La lujuria es otro tema subyacente en la historia, especialmente en la relación de Adela con Pepe el Romano. Bernarda predica un puritanismo y pretende obligar al resto a que lo ejerzan.

El odio entre las hermanas crece a medida que se ven atrapadas en la casa durante ocho años de luto exagerado. La única que escapa a este destino es Angustias, lo que aumenta la enemistad entre las hermanas.

La envidia también desempeña un papel importante, especialmente en la rivalidad entre Angustias y Adela por la atención de Pepe el Romano. Esta envidia lleva a un conflicto que culmina en traición.

El poder en la obra se presenta en dos niveles: intrínseco y extrínseco. Bernarda ocupa la posición más alta en la jerarquía extrínseca debido a su riqueza, seguida por Angustias. La jerarquía intrínseca se basa en el poder que uno tiene sobre los demás, y esto se manifiesta cuando Bernarda no está presente en el escenario. Relacionado con ello está el tema del dinero es un símbolo de estatus social y poder en la obra, y es especialmente importante en el matrimonio de Angustias con Pepe el Romano..

Finalmente, la lucha por la libertad es un tema central, con personajes como María Josefa y Adela desafiando el poder de Bernarda y buscando su propia libertad. La pelea contra opresión de las mujeres por parte de los hombres y la sociedad se manifiesta en la obra a través de las restricciones impuestas a las hijas de Bernarda y el control autoritario de Bernarda sobre ellas.

Excelente actuación e iluminación, gran obra para poner en escena un clásico de todos los tiempos. Repensar el patriarcado, presente en el personaje de Bernarda, tutora de la casa.

“La ciega autoridad de una madre, ahoga todo deseo personal. Se extrema la tradición patriarcal, despojando a sus hijas de sus derechos. Una sociedad clasista y religiosa que acaba funcionando como dispositivo totalitario, donde los cuerpos de varones, representando ese drama, subvierten y resignifican la historia, trasladándola a cualquier territorio actual donde aniden la dictadura y la deshumanización”, expresó su autor.

 

 

FICHA ARTÍSTICA
Dramaturgia:
Alfredo Martín
Actúan:
Marcelo Bucossi, Luis Cardozo, Osqui Ferrero, Daniel Goglino, Ariel Haal, Juani Pascua, Gustavo Reverdito, Marcelo Rodriguez, Francisco Tortorelli, Miguel Ángel Villar, Juan Zenko
Cantantes:
Daniel Goglino, Julia Mizes, Francisco Tortorelli
Vestuario:
Alejandro Mateo
Escenografía:
Ariel Vaccaro
Iluminación:
Ricardo Sica
Diseño de objetos:
Gustavo Reverdito
Música En Vivo:
Julia Mizes
Fotografía:
Ignacio Verguilla
Arte En Video:
Ignacio Verguilla
Diseño gráfico:
Gustavo Reverdito
Entrenamiento corporal:
Armando Schettini
Asesoramiento musical:
Pepa Luna
Asesoramiento artístico:
Marcelo Bucossi
Asesoramiento Teórico:
Estela Castronuovo
Asistencia de dirección:
Ana Estefania Pasulevicius
Prensa:
Paula Simkin
Dirección general:
Alfredo Martín

Los comentarios están cerrados, pero trackbacks Y pingbacks están abiertos.