Novedades del derecho y las leyes argentinas para el ciudadano

Festival BAFICI. Charla con el director

Derecho En Zapatillas pudo conversar con el director del Festival BAFICI, de amplia trayectoria local e internacional. Charla exclusiva con Javier Porta Fouz sobre el cine y los festivales. Escena En Zapatillas

El BAFICI es un ícono de Buenos Aires. Un eje cultural que se mantuvo gestión tras gestión. Aglutina directores y directoras de cine de trayectoria, de nuevas tendencias, vanguardia, un mix, tan plural como la ciudad que lo alberga. Su director actual es crítico de cine y fue editor de la revista El Amante/Cine. Charlamos con Javier Porta Fouz. Festival de cine BAFICI, breve entrevista a su director.

 

Bafici es el festival de cine independiente más importante de América Latina. ¿Qué se siente dirigir un festival con tanta trayectoria que va por la 24a. edición?

Orgullo, en primer lugar, festival que viví como espectador y crítico de la revista El Amante en sus dos primeros ediciones y de la tercera empecé a trabajar en el festival y en las últimas ocho dirigiéndolo así que para mi es un honor y me encanta.

El Festival es un evento hermoso bueno uno cuando trabaja en el festival no lo vive como lo vive el público pero uno está feliz viendo cómo lo dice el público y la verdad que este año está viniendo mucha gente. Es un trabajo muy lindo.

 

-¿Que tiene de distinto el BAFICI? ¿Por qué perdura en el tiempo?

Perdura porque es un festival de 25 años. Tiene un cuarto de siglo. Hay festivales más longevos, los europeos, como Venezia, Cannes, Edinburgo, Locarno. San Sebastián, son festivales de muchas décadas.

El BAFICI es un festival que tiene su trayectoria pero todavía es un festival joven. Perdura porque la Ciudad lo adoptó como propio desde la primera edición. Hay un público muy entusiasta que es un público que se menta en el mundo. Mucha gente quiere venir al Festival por recomendación de personas, o escuchó que la programación del festival es muy estimulante. Yo calculo que la conexión con la ciudad tan especial que tiene que lo hace perdurar.

 

-¿Qué ganó el Festival con el regreso a la zona céntrica?

El Festival siempre tuvo algún cines en la zona céntrica, pero ahora es cierto que el epicentro es en la zona céntrica. En algún momento con el circuito del Abasto, más otros cines  se armaba un circuito corriente y ahora también.

Yo creo que gana en identidad. Gana en pertenencia. Los cines históricamente en la Ciudad de Buenos Aires estaban en ese eje. Gana también cierta amabilidad y sabor de la ciudad, sobre todo los extranjeros sienten que están en una Ciudad, en la parte más distintiva. Gana bastante. Además hay cines que dan a la calle y eso es una gran ventaja porque te permite vivir el cine y la ciudad de una manera mejor.

 

-A lo largo de tantos años, ¿Han recibido críticas que permitieron mejorar o adaptar algún punto del festival? ¿Por ejemplo?

Es un evento público, tenés críticas de especialistas de cine, de periodistas de otros sectores culturales, del público. Muchísimas críticas, otros comentarios de diferentes tenores. Uno va tomando diferentes cosas.

Hay cosas que te critican y no tienen el menor asidero porque vos sabés el motivo de tal o cual cosa, y a veces te dicen ¿Cómo no dieron tal película? Y vos sabés que esa película estaba vendida a un distribuidor que te dice que tiene otros planes o que no puede exhibirlas en festivales por contrato. Hay un montón de detalles que uno no puede contestar.

Después hay críticas como que “El BAFICI traiga a directores desconocidos y no a conocidos. Uno toma las críticas, las piensa. Nosotros mismos somos muy autocríticos con cosas que sabemos que podemos mejorar, pero bueno. Es parte de hacer un evento público.

 

¿Cómo se conjuga lo local con lo internacional? ¿Se da una buena interacción? Creo que más allá de lo oficial siempre es bueno el punto de encuentro

Tiene una gran interacción. Pensá que el BAFICI es el festival que más cine argentino estrena. Ya hay una gran presencia del cine argentino. Este año tenemos cerca de setenta invitados o visitas internacionales, se combinan en los jurados, en almuerzos, en cenas, en puntos de encuentro, en brindis, en las charlas. Se va generando una interacción que es buena para expandir el cine y las maneras de hacer y pensarlo.

 

-¿Qué tipo de cine te gusta a vos en particular?  Más personal esta pregunta…

A mí me gusta el cine. No te podría decir me gusta tal cine. Hay cineastas que me gustan más que otros, Por ejemplo me gusta Buñuel y no Tarkovski, Me gusta  más Eisenstein que al promedio de la gente, y me guta menos Mizoguchi. Me gusta más Imamura.

Me gusta el cine Kaeliano, porque ahora está de moda porquer la última película de Tarantino es sobre la vida de Kael, El cine que me gusta es aquél que me interpela, el que me convoca. Pienso en mis películas favoritas siempre están El Desencanto de Jaime Chavarri, El Desprecio de Godard, el Hechizo del tiempo de Harold Ramis, … de Moretti.

 

¿Cómo te imaginás el BAFICI de acá a 10 años?

El BAFICI no puedo imaginarlo. No tengo ni idea. Espero que con la presencia de un público renovado como está pasando en los últimos años que vemos que viene más gente joven. Espero que siga viniendo la gente joven , pero en diez años pueden cambiar tantas cosas en la dirección cinematográfica que no me animaría a decir mucho más.

Twitter de Javier Porta Fouz

Los comentarios están cerrados, pero trackbacks Y pingbacks están abiertos.