Novedades del derecho y las leyes argentinas para el ciudadano

Adiós al Colorante Rojo No. 3: ¿Qué Implica su Prohibición en Alimentos y Medicamentos?

La Administración de Alimentos y Medicamentos de Estados Unidos (FDA) ha dado un paso histórico al prohibir el uso del colorante Rojo No. 3 en alimentos y medicamentos. Este aditivo, utilizado durante más de un siglo, pronto desaparecerá de productos como caramelos, medicamentos y postres. ¿Qué hay detrás de esta decisión? Ciencia En Zapatillas

¿Por qué se prohibió el Rojo No. 3? El colorante Rojo No. 3 fue aprobado por primera vez en 1907. Sin embargo, en 1958, una regulación estadounidense prohibió el uso de aditivos que pudieran causar cáncer en animales o humanos.

A pesar de que en 1990 se prohibió este colorante en cosméticos como lápices labiales, seguía usándose en alimentos y medicamentos. Estudios recientes, incluyendo investigaciones financiadas por la industria, han vinculado al Rojo No. 3 con cáncer de tiroides en ratas. Esto llevó a grupos de interés público a presionar a la FDA para su prohibición definitiva.

El FDA finalmente respondió en 2025, señalando que aunque los estudios en ratas no mostraron el mismo efecto en otros animales, era suficiente motivo de preocupación para retirar este aditivo.

Impactos en la salud del colorante

-Riesgo de cáncer: Aunque la FDA menciona que el riesgo directo en humanos no es concluyente, el hecho de que cause cáncer en animales fue clave para la decisión.
-Problemas de comportamiento: Algunos estudios sugieren que los colorantes sintéticos, incluido el Rojo No. 3, podrían estar vinculados con problemas de hiperactividad en niños. Sin embargo, la evidencia aún es limitada y requiere más investigación.

¿Qué productos se verán afectados?

Muchos alimentos y medicamentos contienen actualmente este colorante. Entre los productos más comunes se encuentran:

Caramelos: Como lollipops, candy corn y gomitas.
Productos veganos: Imitaciones de tocino o salchichas.
Productos horneados: Coberturas de tortas, galletas y cupcakes.
Bebidas saborizadas: Leches saborizadas de fresa y batidos.
Vitaminas masticables y medicamentos.

Los fabricantes de alimentos tienen hasta enero de 2027 para eliminar el colorante, mientras que las compañías farmacéuticas tendrán hasta 2028.

¿Qué hacer como consumidor?

Leer etiquetas: Busca el “Rojo No. 3” o “Erythrosine” en los ingredientes. También puedes usar bases de datos como la del Departamento de Agricultura de Estados Unidos o grupos como Environmental Working Group para verificar productos.
Reducir el consumo: Aunque no se puede evitar completamente, limitar su uso en el día a día puede ser beneficioso, especialmente en niños.

Un paso hacia alimentos más saludables

Esta medida coloca a Estados Unidos en línea con países como la Unión Europea, Australia y Nueva Zelanda, donde el Rojo No. 3 ya está prohibido en la mayoría de los productos. Es un avance en la lucha por alimentos más seguros y naturales, aunque todavía quedan otros colorantes sintéticos por evaluar.

La prohibición del Rojo No. 3 marca un cambio importante en la regulación de aditivos alimentarios, reforzando la importancia de la ciencia para proteger la salud pública. Sin embargo, como consumidores, también tenemos el poder de elegir y exigir opciones más saludables.

¿En Argentina sigue siendo legal la eritrosina código E127?

En el país sigue permitido, una resolución les permite a los fabricantes de alimentos designarlos con un código.

Código.     Aditivo Concentración máxima g/100g

127 Eritrosina 0,005

 

De hecho se puede usar para las cerezas o coctel de frutas: “Las Cerezas podrán presentarse enteras o en mitades, con o sin carozo en el primer caso y sin carozo en el segundo. Deberán estar libres de pedúnculos; se admitirán manchas según el límite establecido para cada Grado de Selección. Podrán colorearse con eritrosina. Podrán ser frescas, al “maraschino” o confitadas.”

Los comentarios están cerrados, pero trackbacks Y pingbacks están abiertos.

404