Decreto N° 493/2025: Si el agua es vida, cuidarla es ley: conocé la nueva medida
Hoy en "Colegas Escriben"
Martina Goldsztein (Ambiental & + www.ambientalymas.com)
En Argentina, como en muchos países, tenemos leyes que regulan cómo se presta el servicio de agua y cloacas. Es decir, cómo se distribuye el agua potable y qué pasa con lo que tiramos por el inodoro, la pileta o los desagües.
Específicamente, hay un tema que hasta ahora no estaba del todo controlado: los residuos líquidos que tiran las industrias. Muchos de esos líquidos (llamados también, para aquellos técnicos, “efluentes industriales”) contienen sustancias que pueden ser muy contaminantes si no se tratan bien.
Nuestro Gobierno Nacional publicó el Decreto N° 493/2025 que modifica la Ley Nacional N° 26.221 y establece nuevas reglas para controlar estos desechos industriales. Este Decreto (de Necesidad y Urgencia) rige en todo el país, aunque cada provincia puede tener su forma particular de aplicarlo.
¿Qué cambia con este nuevo Decreto?
-
Mayor control sobre las industrias: más inspecciones periódicas (el famoso “compliance”) donde se analicen los líquidos que tiran al sistema de cloacas según el rubro (textil, farmacéutico, alimenticio).
-
Revisión de puntos de descarga al ambiente: si se detecta algo extraño, se harán inspecciones directas a las industrias de esa zona.
-
Prohibición de verter residuos peligrosos por cloacas: incluye productos tóxicos, barros contaminantes o desechos médicos. Ante una infracción, se intimará a la empresa a corregirlo y, en caso de reincidencia, se podrá cortar el servicio.
-
Tratamiento especial a cargo de la empresa: si lo que se vierte requiere un tratamiento específico, el costo deberá ser asumido por la industria, conforme al principio “contaminador-pagador” de la cuna a la tumba.
Algunas dudas a despejar
Los efluentes industriales son, a grandes rasgos, los líquidos que salen de las fábricas después de sus procesos de producción. Muchas veces contienen químicos, grasas, aceites u otras sustancias que no deberían ir directo al sistema de cloacas porque contaminan el agua y afectan a toda la comunidad.
¿Por qué es importante este Decreto?
Porque el agua que tomamos y usamos todos los días depende de que el sistema funcione bien y no esté contaminado. El ambiente no es algo que esté “afuera” de nosotros: lo respiramos, lo tomamos y lo vivimos.
Regulaciones como esta ayudan a que las empresas sean más responsables y a que podamos crecer como país sin destruir lo que nos rodea. Como ciudadanos (y específicamente como abogados) debemos prestar atención y conocer este tipo de normas #porunmundomejor.
Si cuidamos el agua, cuidamos la vida.
Los comentarios están cerrados, pero trackbacks Y pingbacks están abiertos.