Novedades del derecho y las leyes argentinas para el ciudadano

OpenAI incorpora controles parentales en ChatGPT para proteger el uso de menores

OpenAI activó oficialmente nuevas funciones de control parental en ChatGPT, con el objetivo de que los padres puedan supervisar y moderar el uso que los adolescentes hacen de la IA.

¿Qué permiten estos controles?

Las herramientas recién lanzadas ofrecen varias opciones para personalizar la experiencia de los menores:

  • Los padres pueden filtrar ciertos tipos de contenido que no quieren que aparezcan en las conversaciones del adolescente — por ejemplo, contenido gráfico, retos virales, representaciones violentas o sexuales, o estándares extremos de belleza.

  • Se puede desactivar la memoria de ChatGPT: de ese modo, la IA no guarda ni usa recuerdos de conversaciones anteriores al responder a menores.

  • También es posible desactivar la capacidad de generación de imágenes o el modo de voz del asistente.

  • Otra función relevante: los padres pueden excluir la cuenta del adolescente para que sus datos no sean usados para entrenar los modelos de IA.

  • Se pueden establecer horarios de silencio, es decir, franjas horarias durante las cuales ChatGPT no estará disponible para el menor.

  • Además, las herramientas incluyen notificaciones en momentos críticos que alertan a los padres si puede haber señales de riesgo emocional o anímico.

Para configurar todo esto, el padre o tutor invita al adolescente a vincular sus cuentas. Una vez aceptada la invitación, el adulto administra las restricciones y ajustes desde su propia cuenta.

¿Con asesoramiento experto?

OpenAI aclara que desarrolló estas funciones en colaboración con expertos en protección infantil y organizaciones especializadas en temas de tecnología y menores, como Common Sense Media.
Desde esa organización destacan que estos controles son un buen punto de partida, pero “funcionarán mejor” si van acompañados de conversaciones constantes sobre el uso responsable de IA entre padres e hijos.

Además, OpenAI lanzó una página de recursos dirigida a los padres, con guías, consejos prácticos e ideas para acompañar a los menores en su uso de la inteligencia artificial.

Lo que viene: predicción automática de edad

Como complemento a estos controles, OpenAI trabaja en un sistema de predicción de edad que permitirá identificar automáticamente si un usuario es menor de 18 años, para aplicar configuraciones más adecuadas de forma automática.

En Argentina, la discusión sobre el uso de inteligencia artificial por parte de menores se enmarca en varias normas de protección de la niñez y de derechos digitales:

  • Ley 26.061 de Protección Integral de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes: reconoce el derecho de los menores a acceder a información y nuevas tecnologías, pero también obliga al Estado, a las empresas y a los adultos responsables a garantizar que ese acceso sea seguro y respetuoso de su desarrollo integral.

  • Ley 25.326 de Protección de Datos Personales: establece que el tratamiento de datos de menores requiere el consentimiento informado de sus padres o tutores, lo cual se vincula directamente con los mecanismos de control parental que propone OpenAI.

  • Código Civil y Comercial (art. 639 y ss.): asigna a los progenitores la responsabilidad de cuidado, educación y supervisión en la formación digital de los hijos, lo que implica que las herramientas de IA deben ofrecer recursos para que los padres puedan cumplir con este deber.

  • Ley 27.590 – “Ley Micaela de TIC”: que fomenta la educación digital responsable, especialmente en temas de ciberseguridad y protección de menores en entornos virtuales.

En este marco, la incorporación de controles parentales en ChatGPT puede entenderse como un avance hacia el cumplimiento de los estándares legales argentinos, en la medida en que fortalece la capacidad de los padres para resguardar el interés superior del niño en el acceso a tecnologías emergentes.

Los comentarios están cerrados, pero trackbacks Y pingbacks están abiertos.