Novedades del derecho y las leyes argentinas para el ciudadano

Constitución Financiera en la jurisprudencia de la Corte Suprema

Los autores presentan esta excepcional revista sobre el derecho tributario en la Argentina

Por Ernesto E. Gómez Zamacola[1 y Juan Ignacio Nigrelli[2]

“De los miedos nacen los corajes; y de las dudas, las certezas. Los sueños anuncian otra realidad posible y los delirios, otra razón”. Eduardo Galeano[3]

Antes que nada quisiéramos agradecer a todo el equipo de Derecho En Zapatillas por brindarnos este espacio para difundir nuestro proyecto y especialmente el Tomo II de la revista digital “Constitución Financiera en la jurisprudencia de la Corte Suprema”.

Derecho en Zapatillas se ha convertido en un espacio de referencia indispensable por varias razones entre las que cabe destacar que con su consulta uno se pone en “autos” de las novedades jurídicas y otra, que constituye una misión de valor inconmensurable, es transmitir el derecho en modo “apto para todo público”, por lo cual es un honor para nosotros poder acceder a este espacio.

Son dos cosas que nos gustaría compartir con ustedes en esta ocasión: ¿de que se trata la revista Constitución Financiera en la Jurisprudencia de la Corte Suprema? y ¿que van a encontrar en el Tomo II?.

Como punto de partida queremos decir que la revista jurídica “Constitución Financiera” nació junto con la asociación civil “Observatorio de Derecho Financiero” con el propósito de formar un espacio independiente de estudio crítico en nuestra materia a partir de la jurisprudencia de la Corte Suprema de Justicia de Argentina.

Los valores y principios que orientaron desde el inicio nuestro trabajo fueron la solidaridad y cooperación y es por eso que nunca dudamos de que el formato principal de la revista debía ser digital, de difusión gratuita, que pudiera ser libremente descargada en formato pdf desde nuestra página web: www.constitucionfinanciera.com.ar, a la que invitamos que accedan, donde además podrán encontrar novedades en materia financiera y tributaria, suscribirse al newsletter e interactuar con nosotros.

Como algunos sabrán tanto el Observatorio de Derecho Financiero y la revista “Constitución Financiera” se enmarca en un proyecto colectivo, autogestionado y que se hace con mucho esfuerzo, casi desde el under jurídico, así que agradecemos toda ayuda en la difusión de la revista como también de las redes sociales como en esta oportunidad hace Derecho en Zapatillas.

En las otras redes que participamos nos pueden encontrar como @constitucionfinanciera (Instagram, Linkedin, Twitter). Allí subimos cosas de interés sobre distintas actividades académicas y de actualidad jurídica.

En cuanto a la Revista, la idea original fue crear una publicación académica que recopile anualmente la jurisprudencia del máximo tribunal nacional en materia financiera, y a partir de allí convocar a colegas, docentes y doctrinarios en la materia, para efectuar el análisis de los fallos más trascendentes, con el objeto de profundizar, a través de la reflexión y el espíritu crítico, el estudio del derecho financiero teniendo como guía los principios, garantías, potestades y deberes plasmados en la Constitución Nacional.

Son varios los motivos que nos llevaron a encarar este proyecto. Uno de ellos fue ordenar la cantidad de precedentes que actualmente la CSJN dicta año tras años porque es tal el caudal de causas que nuestro máximo tribunal resuelve que resulta indispensable generar una sistematización y organizar bloques temáticos de estudio.

Creemos que la sistematización, la búsqueda de patrones y la reflexión de las sentencias dan un valor agregado a la valiosa tarea que realiza la Corte Suprema de Justicia de la Nación con la publicación de su web de todos sus pronunciamientos y que coadyuvan a “levantar ante el tribunal de la Corte Suprema el poder de la opinión del pueblo, quien, á la par que gana en inteligencia con el estudio de las decisiones judiciales, con su censura hace práctica la responsabilidad de los jueces, los cuales ganan a su vez en respetabilidad y prestigio ante sus conciudadanos, según sean la ilustración y honradez que muestran su decisiones”[4].

Respecto del tomo II de “Constitución Financiera” tiene más de 280 páginas, con 17 comentarios a los precedentes más relevantes de la Corte Suprema de Justicia de la Nación del año 2017, realizados por profesionales de la materia, colegas la cátedras y amigos como son:

Catalina Garcia Vizcaíno, Susana Accorinti, Juan Albornoz, María Eugenia Bianchi, Christian Canova, Antonia Díaz de Valdés Grebe, Alejandro Mora, Ignacio Federico Ochoa, Lucas Rebecchi, María Carolina Torres y Alexis Maximiliano Werner, a quienes les agradecemos encarecidamente su contribución. Asimismo, este nuevo número fue prologado por la Dra. Fabiana Schafrik y en él se inaugura un nuevo espacio dedicado a ensayos constitucionales de la mano del Dr. Horacio Corti.

Si bien se han abordado diversos temas en el Tomo II y los artículos elaborados por los autores abordan mas de una temática, podemos señalar a titulo ilustrativo aquellos que se refieren a clausulas constitucionales, como ser el principio de reserva de ley en materia tributaria; la jurisprudencia de la CSJN en materia de transporte interjurisdiccional y el análisis efectuado de la clausula del comercio partiendo de una comparación entre los alcance y diferencias normativas y jurisprudenciales entre el derecho Norteamericano y el Argentino, y el trabajo relativo a los tratados internacionales en materia tributaria y el juego de la clausula de no discriminación.

Luego tenemos otro grupo de trabajos que tratan sobre cuestiones de competencia judicial en materia tributaria, tanto de la competencia originaria de la Corte Suprema como también de la competencia federal en razón de la materia y las consecuencias que conlleva el acogimiento a moratorias en instancias de la CSJN.

Ademas hay valiosos estudios que se refieren a cuestiones procesales como el procedimiento de impugnación de actos determinativos tributarios, otros que tratan los diversos problemas que se generan en el marco de los procesos de ejecución fiscal tanto con el ejercicio del derecho de defensa en juicio como también los que se dan cuando se aplica dicho procedimiento al contribuyente concursado; otros referidos a las acciones declarativas de inconstitucionalidad y las medidas cautelares en materia tributaria.

Por otro lado merece ser destacado las presentaciones referidas a temas de derecho sustantivo las cuales abordan el ámbito de aplicación del impuesto sobre los ingresos brutos como también la incidencia del Código civil y comercial sobre este tributo, el impuesto a las ganancias y la reorganización empresarial, y el tratamiento impositivo de los fideicomisos

En materia de derecho penal financiero la revista cuenta con un trabajo sobre los conflictos que genera la existencia de pluralidad de vías procesales, la existencia de juicios en simultáneo y como afecta eso al derecho a obtener una sentencia en plazo razonable.

Por último, merece ser destacado el prologo de la obra que es una pieza jurídica que pone en contexto en el cual se dictaron los precedentes analizados como también el enjundioso ensayo sobre la teoría general de la Constitución Financiera.

La publicación tuvo como coordinadora a María Belén Castagnini, el consejo de redacción quedo integrado por Irene del Valle Ávila, María Julieta Canobbio, Débora Laplacette, Joaquín Perdigués y Sofía Zuccarino, el consejo académico por Florencia Fontana, Juan Ignacio Nigrelli, Simón Iván Striga y Nicolás Rodríguez Lamas y fue editada por el Observatorio de Derecho Financiero.

Desde ya es nuestro deseo invitar a todos a visitar a participar para que juntos hagamos de este espacio una nueva herramienta de crecimiento académico profesional.


[1]                    Abogado graduado en la Universidad de Buenos Aires. Especialista en Derecho Tributario por la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires. Docente de grado (UBA, UNPAZ y UNDAV) y posgrado. Presidente del Observatorio de Derecho Financiero y Director de la revista digital “Constitución Financiera en la Jurisprudencia de la Corte Suprema”.

[2]            Abogado graduado en la Universidad del Museo Social Argentino. Especialista en Derecho Tributario por la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires. Docente de grado (UNLP y UB) y posgrado (UB, UNLZ y Siglo 21). Miembro fundador del Observatorio de Derecho Financiero y miembro del Consejo académico de la revista digital “Constitución Financiera en la Jurisprudencia de la Corte Suprema”.

[3]                    GALEANO Eduardo : El libro de los Abrazos “Celebración de las contradicciones /2”.

[4]                    GUASTAVINO José M.: “Prefacio” de la colección “Fallos” de la Suprema Corte de Justicia de la Nación. Tomo 1, Buenos Aires, 1865.

Los comentarios están cerrados, pero trackbacks Y pingbacks están abiertos.

404