Novedades del derecho y las leyes argentinas para el ciudadano

El auge de los monopatines eléctricos

Consejos para comprar y mantener uno de estos vehículos que ya son tendencia en materia de movilidad y vinieron para quedarse, y andar mucho más. Entrevista a Gastón Guty de Bairix

Hace unos meses, por intermedio de un amigo, compré un monopatín Grin. En realidad es un Segway Ninebot, que la empresa liquidó al dejar el país.

Ya los había usado afuera del país. El modelo, como acá, era un cargo por kilómetro. Soy ciclista desde chico pero la experiencia no dejó de fascinarme y me remontó a los años en que probé un skate o patineta.

Como desventaja podemos citar a las ruedas chicas de este modelo, y que son sólidas. Está bien, no se pinchan pero a la vez copian cada imperfección del pavimento. Por suerte en Argentina las calles están siempre lisitas, así que no hay problema alguno (ironía detected).

Fuera de ello, la experiencia me parece alucinante, me saqué un poco los prejuicios y empecé a andar, con casco siempre, eso sí.  Incluso me interesé por conocer otros modelos un poco más armados. Un día fui a un encuentro de amigos del monopatín, para poder ponerle un nombre a este grupo, y pude ver y probar, gracias a la generosidad, otros modelos.

Otro aspecto lindo, relacionado con esta noción de comunidad de gente que anda en monopatín o scooter, es el hackeo o tuneo. Pude ver modelos de diferente forma y variedad, algunos con accesorios como parlantes, todo es válido dentro de lo seguro, claro.

En esta oportunidad, Derecho En Zapatillas conversa con Gastón Guty de Bairix monopatines, la primera fabricante de estos vehículos en Argentina.

-¿Cuáles son los principales monopatines que hay en el mercado? ¿En qué se diferencian?

Hablar de marcas o modelos en este punto es complejo porque hay muchísima oferta. Creo que se pueden agrupar en monopatines BASICOS($40k – $70k), entre los que hay desde malos y baratos hasta buenos y un poco más caros.

Hay monopatines de GAMA MEDIA($80k – $200k), dónde ya la calidad general, la potencia y el equipamiento son mejores (por acá está el nuestro) y GAMA ALTA($200k-$800k y más también) ya acá son monopatines de mucha potencia que son cualquier cosa menos un Monopatín.

-Desde Bairix fabrican en Argentina, ¿Se puede competir a nivel local e internacional? Imagino deben existir varias barreras y el esfuerzo que demanda superarlas para emprender

En Bairix amamos el diseño y el desarrollo, eso hace que la barrera del “se puede” esté en un lugar distinto a dónde estaría si solo fuera un negocio puro y duro.Emprender y crecer en Argentina siempre es difícil pero sin dudas se puede.

Lo malo de producir acá es que la escala es baja y el nivel de tecnología que maneja la industria, generalmente, es baja también, ésto hace que haya muchas piezas que no se pueden fabricar. Ni hablemos de la carga impositiva…

Teniendo un cierto conocimiento sobre qué se puede hacer y que no, y contemplando ésto desde el proceso de desarrollo, se pueden fabricar excelentes productos a precios competitivos tanto local como con miras en la exportación.

-¿Cómo fue el proceso de diseño del monopatín en Bairix?

Como suelen arrancar estas cosas, arrancó con un sueño que con mucho esfuerzo terminó rodando en las calles.

Arrancamos haciendo un análisis de oferta disponible, de las características que debería tener para ser ideal para las calles perfectas de nuestro país y haciendo un análisis de viabilidad productiva.

Después teniendo más o menos claras las demandas técnicas del producto empezamos a trabajar, junto al equipo de diseño, para darle forma, queríamos un monopatín que trasmitiera la esencia de Bairix y así nació el BS1, es liviano, ágil, potente y robusto.

Una vez que tuvimos el diseño, se construyó el prototipo, se desarrollaron proveedores y arrancamos, todo este proceso llevó aproximadamente un año.

-¿Algunos consejos básicos a la hora de comprar algún scooter o monopatín eléctrico, y mantenerlo? Duración y conservación de la batería, ruedas, etc.

Siempre lo primero que hay que hacer es pensar para qué vamos a usar el monopatín, si buscamos algo para tener a modo de juguete y que vamos a usar poco hay varios modelos básicos.

Como ejemplo podemos citar al foston s8, que cumplen con esta función, en la mayoría de los productos que están por debajo de $80k la calidad suele ser baja, si se les da mucho uso casi con seguridad van a tener problemas y la batería en poco tiempo no va a servir más.

Si se va a usar bastante pero en un barrio cerrado o donde las calles estén en buen estado, cerca de $100k hay buenas opciones, como el Xiaomi m365, el ninebot es2, el hybridcity s1.

Ya cuando las distancias son mayores y se va a usar todos los días en uso urbano hay que pensar en aproximadamente $150k, acá se ubica nuestro BS1 (un monopatín pensando para uso urbano, con una gran relación costo-prestaciones y absolutamente libre de mantenimiento), el ninebot Max, y algunos modelos genéricos con doble amortiguación que comercializan varias marcas con distintos nombres.

A la hora de comprar un monopatín de uso diario hay que poner el ojo en la batería, si es Samsung, LG, o Panasonic, va a durar al menos 3 años y el resto del monopatín seguramente sea también de buena calidad.

Otros factores a tener en cuenta son, que tenga amortiguación, luces, buenos frenos y que las ruedas sean de 10 pulgadas. Esa configuración es excelente para moverse bien por la calle.

Sobre el cuidado de la batería, lo mejor, es mantenerla siempre cargada, no hace falta que se descargue por completo para enchufarlo, al contrario, cargarla cuando se pueda. Incluso se puede llevar el cargador porque no es pesado (es similar al de una notebook).

Los buenos monopatines requieren poco mantenimiento, un ajuste eventual del sistema de plegado y mantener las ruedas bien infladas.

 

-¿Y para andar? Son legales, supongo que respetar las normas básicas de seguridad vial, casco y demás. Mirar los baches si hay, etc. ¿Hay alguna forma recomendada para poner los piés y para doblar?

El uso está regulado y es perfectamente legal usarlos, en vía pública hay que ser mayor de 16 años, usar casco y el monopatín tiene que tener ciertas características técnicas.

Este tipo de vehículos son ideales como medio de transporte urbano pero tienen ruedas chicas y hay que estar muy atentos al estado de la calle, un golpe a 30km/h puede doler mucho.

La forma más habitual de andar es poner un pie adelante paralelo al sentido de la tabla y el otro atrás cruzado. Los monopatines de mayor potencia tienen tablas más grandes, en ese caso se puede poner los pies paralelos.

-¿Hay algún límite en torno de la velocidad o características de un monopatín? ¿O a nivel artesanal se puede personalizar como el usuario o usuaria guste…?

La velocidad máxima a la que se puede circular es de 30km/h, el monopatín tiene que tener una potencia máxima de 500w, bocina, un sistema de frenos que le permita detenerse rápidamente y luces tanto delanteras como traseras.

Dicho esto hay muchos productos en el mercado que no cumplen con estos requerimientos ya sea porque le faltan cosas como también porque tienen mucha más potencia y velocidad.

-¿Cómo imaginas el futuro del mercado de monopatines?

Hablando un poco en general, la movilidad eléctrica llegó para quedarse y especialmente los vehículos livianos, cómo bicicletas y monopatines, se están afianzando como los medios de transporte predominantes para moverse en las grandes ciudades.

Con los años se va a ir depurando el mercado y seguramente habrá menos empresas que hoy, con mejores productos y servicio.

Falta crecer mucho en el servicio post venta, en infraestructura de las ciudades y en servicios técnicos que se especialicen en vehículos eléctricos, hoy hay dos o tres servicios técnicos en Buenos Aires, casi nada en provincia de Buenos Aires y muy poco en el interior.

La gente está adoptando este tipo de productos bastante bien pero todavía hay mucho desconocimiento y muchas dudas. Espero que en los próximos años más empresas se animen a desarrollar y producir en el país.

Los comentarios están cerrados, pero trackbacks Y pingbacks están abiertos.

404