Actualizar el sistema operativo de la justicia
Algunos ejemplos concretos para mejorar la comunicación a diario, y por qué el derecho debe ser accesible. Lenguaje claro en el MPF CABA, en qué consisten los talleres
Garantizar el acceso a la justicia implica el respeto de su derecho a comprender los documentos judiciales. Las actuaciones son públicas, tanto para partes, esencial, como para la sociedad. Derivación del principio republicano, artículo 1 de la Constitución Nacional.
Todo estudiante de derecho recordará las primeras sentencias que tuvo que leer, y que no pudo entender. Solo tras varios intentos, y adquirir el vocabulario específico, las varias hojas que albergan los fundamentos de una decisión pueden descifrarse.
Para que haya justicia, no alcanza con brindar a la gente los medios para que pueda, por ejemplo, realizar una denuncia, sino que también es necesario facilitarle los medios para que entienda lo que ocurre luego de esa denuncia.
Expresiones como “fojas” y “autos y vistos” son incomprensibles para la mayoría de las personas que no estudiaron derecho. El lenguaje denota poder. El poder judicial debe tener poder para hacer justicia. Y esa justicia debe estar al servicio de la ciudadanía, no viceversa. El lenguaje claro es parte de un proceso para recuperar la legitimidad. En una palabra, empatía.
La eficiencia en la justicia
La oscuridad no solo perjudica a la ciudadanía sino a las personas que deben redactar las resoluciones sentencias y leerlas para, por ejemplo, apelar. Oraciones largas, falta de sentido, excesivo uso de pronombres y una redacción enrevesada torna más dificultoso el trabajo diario, más ineficiente.
Como parte de esta iniciativa, hay cursos y talleres del tema, para las personas que trabajan en el tema. En mi opinión es como actualizar el código fuente para le ejecución de un programa de computación. Hoy usamos un sistema operativo algo vetusto, que implica mayor uso de memoria y del procesador. Simplificarlo es un paso, no el único para trabajar mejor, abandonar la Olivetti, usar el procesador de textos, la tecnología al servicio de la mejor comunicación.
Capacitación en lenguaje claro
Hay distintas iniciativas para comunicar mejor, que también como dijimos implica trabajar mejor. Entre otras, ya se lanzó la capacitación obligatoria en Lenguaje Claro para todo el personal del Ministerio Público Fiscal de CABA. La iniciativa se lleva adelante en el marco del Programa de Lenguaje Claro, que es innovador porque impulsa a nivel institucional la simplificación de todas las comunicaciones.
En los talleres de sensibilización y formación, fiscales, secretarios/as, funcionarios/as, personas empleadas, auxiliares, reciben recursos para transformar los documentos judiciales en textos comprensibles para la ciudadanía en general. En concreto, se revisan, se repiensan y se vuelven a redactar oficios, resoluciones, cédulas, todo!
Hay un proceso de transformación de los documentos, y una instancia de evaluación del material a cargo de un grupo externo de revisores no especialistas, es decir, sin formación jurídica específica. En esta revisión se testea el documento pero antes se reformula de manera colectiva, por la propia gente empleada en el taller, hay un valor epistémico en esta metodología. El propio fiscal general dispuso la realización de los talleres, aprobados por Resolución FG 95/22.
Este desafío se realiza de manera interdisciplinaria, y cuenta con una profesional en lingüística y con el apoyo de especialistas del Ministerio Público Fiscal de la Nación.
“El Lenguaje Claro responde a un nuevo paradigma que contempla ideas como transparencia activa, gobierno abierto, acceso a la información pública, mecanismos de control, seguridad jurídica, confianza en las instituciones, y calidad democrática. Todos presupuestos que buscan favorecer la participación ciudadana en la defensa de sus derechos. El objetivo a corto plazo es que todas las notificaciones, oficios, resoluciones y actuaciones del Ministerio Público Fiscal de la ciudad estén escritos en Lenguaje Claro”, expresan desde el MPF CABA.
Participan del programa, Hipólito Nosiglia y Cristina Russo (fiscalía local), capacitadoras como Natalia Bengochea del MPF CABA, y cuenta con la asistencia de Mariana Bozzetti y Sebastian Scioscioli del MPF Nación.
¿Qué es el Lenguaje Claro?
Es una forma de expresión directa, precisa y completa que pone el foco en las personas destinatarias de los mensajes. Una comunicación está en lenguaje claro si la lengua, la estructura y el diseño son tan claros que el público al que está destinada puede encontrar fácilmente lo que necesita, comprende lo que encuentra y usa esa información.
Diez recomendaciones para hablar en Lenguaje Claro
1. Prefiera la economía de palabras y de expresión
2. Elija palabras precisas y de uso frecuente
3. Prefiera verbos en voz activa (siempre que sea posible)
4. Controle el uso de gerundio (y úselo correctamente)
5. Ordene las palabras en la oración de manera lineal, pero sin monotonía
6. Construya oraciones y párrafos breves, pero evite el estilo telegráfico
7. Use los conectores y marcadores discursivos necesarios para sacar a la superficie las relaciones lógicas que existen entre los segmentos textuales
8. Recuerde que la puntuación controla el sentido del discurso
9. Valore la importancia del paratexto en la comprensión lectora
10. Diseñe el documento pensando en la persona lectora
Antecedentes sobre lenguaje claro en CABA
En la Ciudad de Buenos Aires desde hace años se trabaja con el fin de facilitar el acceso a la justicia. Esto es posible gracias a su sistema acusatorio y adversarial, en el que los y las fiscales investigan de manera dinámica y flexible, en un marco que prioriza la oralidad, la eficiencia y la rapidez en la solución de los conflictos.
En lo que hace a los casos de violencia de género, mediante la Resolución FG 24/22 el Ministerio Püblico Fiscal de CABA buscó garantizar la notificación fehaciente de las medidas de protección a las personas denunciadas, para reforzar la protección de las víctimas. Se trata de una herramienta de la justicia procedimental, que establece que la legitimidad de las instituciones aumenta en función de la calidad de los procedimientos judiciales. Esta visión supone escuchar al otro de manera empática, tratarlo de manera respetuosa, actuar con neutralidad, y asegurar claridad en la comunicación.
A nivel internacional, países como Inglaterra, Estados Unidos, Suecia y España desarrollaron políticas de implementación de lenguaje claro, en línea con los tratados internacionales de Derechos Humanos (de los que Argentina es parte), que protegen, entre otros, el derecho a la información pública.
A nivel nacional, en la última década se sancionaron normas en este sentido, como la Ley N 6.367 de Lenguaje Claro (CABA), la Ley 24.240 de Defensa del Consumidor, y la Ley 27.146 de Organización y Competencia de la Justicia Federal y Nacional Penal, que establece que todas las decisiones se tomarán en audiencias orales donde “los jueces se expresarán en un lenguaje claro y sencillo, que sea comprensible por todos los presentes, en particular el imputado y la víctima, e instarán a los demás intervinientes en el proceso a expresarse de igual modo”.
Los comentarios están cerrados, pero trackbacks Y pingbacks están abiertos.