Émilien Buffard: “La idea es visibilizar la reivindicación de las personas en la cancha”
El fotógrafo que promueve la «cancha de la diversidad»
Por Clara Cattarossi
Émilien Buffard, de origen francés y radicado en Rosario, invocó un remake del tradicional álbum de figuritas, pero con un giro argumentativo interesante: se trata del proyecto “Sport Friendly: ¡la cancha de la diversidad!”, contemplando un año de producción fotográfica con la participación de más de 500 jugadores, pertenecientes a 18 distintas agrupaciones deportivas LGBTQI+ de 8 provincias argentinas.
En Derecho en Zapatillas consideramos fundamental el reconocimiento de trabajos que visibilizan problemáticas sociales, ya que requieren de mucho valor y dedicación. Por eso es que decidimos contactarnos con Émilien, para que nos cuente más en detalle acerca de este proyecto tan revolucionario.
¿De dónde surgió la idea de este trabajo fotográfico?
Émilien: La idea del álbum de figuritas de la diversidad empezó el año pasado cuando arranqué producir trabajos fotográficos. Los inicios del proyecto fueron antes de la pandemia, pero lo retomé en octubre con la primera serie de fotos en el torneo inclusivo que se desarrolló en Salta Capital, organizado por el equipo “Todo lo Que Está Bien”. La foto más emblemática del campeonato es la de Josefo posando con sus tacos en un partido de vóleibol, implicando que cada persona de los equipos puede mostrarse como es, independientemente de su género, origen, orientación sexual y/o condición física o social. Cada uno tiene su lugar y es aceptado. Allí empecé a colaborar con el coordinador de cada equipo para llevar a cabo el proyecto del álbum, preguntándole a los miembros si querían participar.
En el momento no sabía qué quería hacer con las fotos, pero la idea era que los jugadores posaran con algo que los representara, sea una prenda o una bandera y de ahí nacieron las quince fotos de la muestra fotográfica, acompañada también de los testimonios de los mismos. El objetivo no es visibilizar la discriminación sino la reivindicación de las personas en la cancha.
NO BUSCO QUE MI ARTE SEA DECORACIÓN NI BELLEZA, SINO IMPACTO
¿Por qué zonas del país estuvieron?
Émilien: Pasamos por Córdoba, Salta, Tucumán, Mendoza, Buenos Aires, Entre Ríos, Santa Fe y Corrientes. Fotografiamos más de 500 jugadores. No solo se realizaron las fotos y los testimonios, sino que se entrevistaron a deportistas profesionales, porque es necesario escuchar referentes ya que nos permiten soñar. También demuestran que si ellos pudieron llegar a donde estaron, todos pueden. Ellos abrieron el camino.
¿Fue a propósito la decisión de lanzar este trabajo en vísperas del Mundial?
Émilien: Sí, porque iba a ser más impactante y tener mayor repercusión en esta época. Qatar es un país homofóbico, donde se considera que la homosexualidad es una enfermedad mental. Nuestro objetivo es abrir un diálogo acá en Argentina sobre qué rol queremos darle al deporte el día de mañana. Necesitamos abrir espacios con mayor diversidad y tenemos que darle el lugar que corresponde, por ejemplo, a las personas trans.
¿Qué buscás generar con el libro?
Émilien: Que funcione como un disparador para reflexionar acerca de las cuestiones que estamos hablando. No pretendo que mi arte sea decoración ni belleza, sino impacto, para exponerlas en espacios públicos. En abril de este año, presenté su obra en el Museo de Bellas Artes Juan B. Castagnino, Rosario, en el marco de los III Juegos Suramericanos de la Juventud. Lo vieron más de un millón de expectadores que, cuando salían de los juegos, se la encontraban. La muestra generó sentimientos encontrados: por un lado, mucha homofobia, lo cual demuestra que nuestra sociedad sigue siendo intolerante en este aspecto. Por otro, me escribieron muchos profesores para tener el libro y que sea parte de la ESI, lo cual me puso muy contento.
¿Cuáles creés que son los principales desafíos?
Émilien: Para mí, en el campo de deporte, uno de los principales es la inclusión de personas a las que se les pide un tratamiento para subir o bajar los niveles de testosterona, según el equipo en el que participen. La idea no es hacer un juego aparte, sino que todxs sean incluidos. Estos procesos químicos generan muchos daños de salud y de cansancio. Por otro lado, tenemos el de la hegemonía del cuerpo, ya que los grandes clubes determinan la misma. Se basa en términos de rendimiento y función, lo que no da lugar a personas gordas en el deporte como excusa. También las empresas de marketing tienen que dejar de contar historias de modelos y empezar a contar la de gente real.
La exposición de la obra estuvo hasta el 20 de noviembre en el Centro Cultural San Martín, donde también se llevó a cabo la presentación del libro el 2 de noviembre. Ahí encontraron palabras de jugadoras que cuentan sobre su reivindicación en las canchas. Por ejemplo, Jose, del equipo de defensores de Buenos Aires, cuenta que ser gordo no es fácil en el deporte porque se priorizan los cuerpos hegemónicos. Sin embargo, gracias al Equipo de Defensores se formó un espacio donde todos los cuerpos tienen un lugar.
Cuenta Agus, chique no binario, que quería jugar al básquet y no se sentía cómodo ni en el equipo femenino ni en el masculino. Recién de adulte, con un equipo inclusivo encontró su lugar. Josefo, el que posaba con tacos en la cancha de volley, relata que es de género fluido. Jimena, heterosexual, que se unió a un equipo de pádel, dice que es importante luchar y ser parte de grupos diversos para abrir la mente. Su hijo, que nació recientemente, podrá ser sí mismo de esta manera.
El libro está en venta actualmente en las librerías de Rosario, y pronto en algunas específicas de Buenos Aires. Sino, se puede comprar a través de la página web de Emilien y se hacen envíos a todo el país.
Los comentarios están cerrados, pero trackbacks Y pingbacks están abiertos.