Novedades del derecho y las leyes argentinas para el ciudadano

El costo de las prepagas

Si tenés una prepaga y estás preocupado por los aumentos, sumado a los cambios reflejados en el DNU, leé este artículo aclaratorio de varios puntos relevantes que deberías saber.

Por Javier López *

En primer lugar es importante entender como está segmentado el mercado de la salud en Argentina. Pero del mercado de medicina prepaga, que lo componen más de 7 millones de personas (17% aproximadamente), ¿Cuál es las características de sus afiliados?

Podemos decir que el mercado está dividido en tres tercios. Los socios corporativos (más de dos millones) tienen un plan porque una empresa firmó un contrato con una prepaga y se hace cargo de la diferencia entre el aporte y la cuota pactada. En este caso los usuarios no deberían preocuparse.

El segundo son los usuarios con una Obra Social (sindical o de dirección) que individualmente decidieron pagar de su bolsillo la diferencia entre su aporte y el valor de la cuota del plan que decidieron contratar. Este segmento es el que, en parte, se ve beneficiado con el DNU. ¿Por qué?

El aporte está compuesto por el 9% del sueldo bruto. Pero lo que llega a la prepaga es aprox. un 6%. Esto se explica porque el 10% queda en el fondo de redistribución (para cubrir patologías de baja incidencia y alto costo) y el resto donde queda?

Un % se queda la Obra Social usada para triangular. Son las llamados “OS sellos de goma”. Todas las prepagas tenemos contrato con alguna de ellas para poder triangular..

El DNU termina con este trámite innecesario. Los socios derivarían directamente a la prepaga su aporte. Y además… termina la obligación de permanecer un año en la Obra Social de origen. Cepo a través de un “decreto” del ex Presidente, Alberto Fernández, para favorecer a la CGT en 2021. Esto si que fue un favor a la casta en contra de los usuarios.

¿Y qué pasa con los monotributistas?

Pueden triangular. El aporte es un monto fijo y no pagan IVA.

No queda claro que pasa con las Obras Sociales provinciales o de las fuerzas que hoy son cautivos y no pueden triangular. El caso emblemático es IOMA que sus afiliados son rehenes de la Obra Social.

El último tercio del mercado lo componen las personas que deciden pagar voluntariamente un plan pleno con IVA (10,5%). Este segmento es el más vulnerable a los aumentos (unos 2,5 millones). Quiero aclarar algunos puntos que considero clave y hasta ahora no se ha informado debidamente.

¿Me van a poder aumentar el % que quieran las empresas si soy un adulto mayor? NO.

La ley 26.682 que regula a las prepagas, (que tiene más de diez años) es clara en este punto. Se trata del artículo 17 que fue replicado en el DNU de Javier Milei. ¿Esto que significa?

¿Qué significa esto? Este artículo protege a los usuarios. Las empresas no podremos aumentar por fuera de este corset. Nadie va a subir los precios a los mayores porque tendría que aumentar a los jóvenes que sostienen el mercado para mantener la relación 3 a 1.

La edad promedio de compra en la ind. es 32 años. Si no ingresan jóvenes al sistema se rompe la relación que sostiene que “los jóvenes sanos sostienen a los mayores, que consumen cuatro veces entre unos y otros. Si los jóvenes se van del sistema dejaría de ser sustentable el sector.

¿Si me quiero cambiar de prepaga pierdo la antigüedad en la que tengo? NO

La ley en su art. 10 es clara, hace años se eliminó los beneficios de la antigüedad para cambiar de plan. Da lo mismo tener 1 o 20 años de antigüedad a la hora de cambiarse. No hay períodos de carencia.

¿Me pueden aumentar la cuota cuando voy envejeciendo en el sistema? NO

La Superintendencia de salud (SSS) el 28/11 publicó en el boletín oficial una resolución clave que ordena este tema después de años de no poder reglamentarlo.

La ley marca 3×1 entre la cuota de menor valor y la mayor, sin límite de edad y era prácticamente impracticable. ¿Qué se resolvió? Ese límite pasa a ser hasta los 64 años. Si una empresa tiene un plan joven que sale $30K la cuota de mayor valor no puede superar los $120K.

Y a partir de los 65 años se creó una curva de incremento de costos en salud con un % máximo a aumentar a partir de los 65 para los que no tengan los 10 años de antigüedad. Si contratás un plan a los 54 años, hasta los 64 podés tener aumentos por cambio de edad.

Competencia. El mercado es un oligopolio y todos se van a poner de acuerdo para aumentar. Falso

El mercado se concentró, no es cierto que OSDE y SM van a manejar el mercado. Si es cierto que el 60% está agrupado en solo 8 empresas de más de 250 en todo el sector.

Llamativamente en el mercado la empresa líder, Osde y la tercera, Sancor, (aprox. 3M, 37% del mdo.) no tienen servicios propios. Lo tienen que contratar a prestadores (que muchos de ellos al mismo tiempo tienen sus propias prepagas).

Veamos que pasa en CABA por poner un ejemplo.

En este contexto, a la hora de contratar servicios médicos, el poder de negociación será equilibrado. Se verá en el futuro si puede ser equitativa esa relación que siempre fue saludable, entre el que tiene más socios o el que tiene las camas, la tecnología y los profesionales.

Si me quiero cambiar de prepaga no voy a tener alternativas porque todas cobran los mismos precios. FALSO

A diferencia de lo que piensa el consumidor los copagos en los planes son una excelente opción. Sí hay que decir que el 85% aprox. de los afiliados tiene un plan sin copago.

Es importante saber que la atención primaria no puede tener copagos. El 80% de las consultas puede canalizarse en el médico de cabecera. ¿Y por qué no se los adopta? No todas las prepagas están preparadas para ofrecer esta alternativa que hace que las cuotas sean más económicas.

Si me cambio a un plan con copagos corro el riesgo de tener una menor cobertura. FALSO

Los copagos están autorizados para los especialistas y los estudios (1er y 2do nivel). Hoy el copago de un estudio de alta complejidad puede tener un valor más económico que una pizza.

Respecto a la internación, TODOS los planes cubrimos lo mismo. Desde el más económico hasta el más costoso, de cualquier empresa. Estos planes son un 25% más económicos que los planes sin copagos.

¿Entonces por qué la accesibilidad al sistema ha empeorado tanto y los honorarios médicos son los más bajos en 20 años? Se puede decir que es la sumatoria de varios factores. Primero que los costos en salud, si uno lo mide en los últimos 10 años, supera a cualquier indicador.

¿Entonces qué pasó? Después de 10 años, con precios regulados que nos llevaron a esta situación se intenta sincerar el verdadero costo de la salud privada y ahora sí importa el tema? O peor, la culpa la tiene este nuevo gobierno que intenta dar respuesta a un sistema quebrado?

 


*Licenciado en comercialización y MBA. Especialista en la industria de la salud. Jefe de MKT y Vtas del Hospital italiano. Docente del IUHI. Su twitter

Los comentarios están cerrados, pero trackbacks Y pingbacks están abiertos.