Insisten con el pedido de Ciclovías en la ciudad de Mar del Plata
El autor desarrolla la movilidad y el tránsito en bicicleta en la ciudad costera
por José Gastiazoro, Ciclista Urbano
En mi opinión, el ciclista debe tener un manejo preventivo, es decir, mantener una velocidad adecuada a las condiciones del tránsito, mantener siempre una distancia prudente de los vehículos, utilizar casco y luces, y por supuesto, acatar las reglas de tránsito.
Yo creo que se tienen que evitar las calles o avenidas con tránsito intenso y alta velocidad, así como también los cruces complejos o rotondas. Las avenidas suelen tener carriles más anchos y pueden proporcionar una mejor visibilidad. Sin embargo, el tráfico puede ser más rápido y peligroso. Las calles en viceversa.
Está bueno pensar antes de salir a destino cuáles son las zonas más accesibles para andar en bici para diagramar su ruta. No es el camino más corto el mejor para el ciclista, sino el que se tenga espacio para circular y la menor cantidad de tránsito posible.
Esta pregunta es clásica, y yo creo que es que uno tiene que tener responsabilidad y sentido común. Uno cuando maneja un auto: ¿debería escuchar música? La mayoría tendería a responder que no hay problema siempre y cuando permita escuchar su entorno y darse cuenta lo que está haciendo en la vía pública. Bueno, con la bicicleta es lo mismo.

También es muy común la poca distancia con la que se intenta pasar al ciclista. En ese sentido, la campaña de mantener 1.5 metros para rebasar al ciclista se viene difundiendo en muchas partes e incluso hay provincias como Salta que la han logrado como Ley N°8261. Donde el ejecutivo se compromete en la instalación de carteles de señalización de sobrepaso seguro de bicicletas
Hoy en Mar del Plata creo que falta mucho, empezando desde el examen teórico para obtener la licencia de conducir. En el mismo no hay ningún apartado sobre cómo respetar al ciclista.
Lo que se ve en los principales países referentes en materia de sostenibilidad y movilidad urbana son mayores infraestructuras ciclistas destinadas a conectar el micro y macrocentro con fines laborales y educativos.
Esto es clave, pensar primero: ¿quién las usaría y por qué? En ese sentido, la Universidad Nacional de Mar del Plata promueve a través de préstamos, bicicletas con casco y candado para que los estudiantes transiten su vida universitaria. Pero no hay ciclovías que permitan a los estudiantes transitar la ciudad con seguridad, y eso es muy necesario.
También, está estudiado que las ciclovías contribuyen en la seguridad de la vía pública, dado que, en las calles donde se encuentran hay mayor tecnología y presencia de personas que reducen las intenciones de robo.
Por otro lado, son cada vez mayores las políticas para fomentar el uso de la bici en los traslados. En muchas ciudades de Latinoamérica y Europa, además de ofrecer bicicletas de uso público y ciclovías, se alienta económicamente por trasladarse a los trabajos y a las instituciones en bicicleta como política para mejorar la calidad del aire, reducir la congestión del tráfico y promover una vida más saludable.
El autor es Co-Gestor del Programa Universidad en Bicicleta (Programa que brinda 300 bicis a los estudiantes de la universidad nacional de mar del plata) y Director de Bicitarte, emprendimiento de bike tours para el turismo en la ciudad.
Los comentarios están cerrados, pero trackbacks Y pingbacks están abiertos.