Novedades del derecho y las leyes argentinas para el ciudadano

Inversiones e impuestos de cara al cierre 2023, cuadro resumen

En este artículo, el autor, Marcos Zocaro, destaca la importancia evaluar el impacto fiscal de estas opciones. Exenciones en el impuesto Ganancias para inversiones en Bolsa argentina. El Impuesto a los Bienes Personales afecta activos como dinero en efectivo, cuentas comitentes, automóviles e inmuebles. Resumen del tratamiento impositivo de los instrumentos y se subraya que no siempre es necesario presentar declaración jurada y pagar impuestos, ya que existen mínimos exentos

Por Marcos Zocaro

A la hora de invertir en Bolsa no sólo debemos considerar las características
intrínsecas de los diferentes instrumentos que tenemos a nuestra disposición, tanto en el
mercado local como internacional, sino que también es indispensable evaluar el impacto
fiscal que cada una de estas opciones puede tener.

Si somos personas físicas, los principales impuestos que recaen sobre nuestras
inversiones son Ganancias y Bienes Personales, los cuales –en caso de corresponder- se
pagarán una vez al año. Por ejemplo, la presentación de las declaraciones juradas de
estos impuestos, por el año 2023, vencerán a mediados de 2024.

Impuesto a las ganancias e inversiones

En el caso del Impuesto a las Ganancias, las personas físicas lo tributan sobre
las rentas que obtengan a lo largo del año calendario: desde salarios y honorarios hasta
beneficios obtenidos por su actividad comercial y/o por sus inversiones. Pero,
dependiendo del tipo de renta, lo que se pague será diferente. Y también serán diferentes
las exenciones impositivas: es decir, aquellas ganancias sobre las cuales no pagaremos
el impuesto.

Y si invertimos en Bolsa, ¿cuáles son las principales exenciones en Ganancias?
Siempre que el inversor sea una persona física (y no una empresa) verá
exentas las rentas obtenidas por la compraventa de acciones, CEDEAR, obligaciones
negociables y títulos públicos argentinos, siempre y cuando las operaciones las
realice en la Bolsa argentina.

Por ejemplo, si la persona gana dinero gracias a la
compra y posterior venta en la Bolsa local de acciones de una empresa cotizante, no
tributará por la ganancia obtenida; en cambio, si la compra-venta de una acción la
realizó en una bolsa del exterior, no regirá la exención.
En Ganancias también están exentos en cabeza de una persona física los
intereses abonados por obligaciones negociables y bonos locales.

En otras palabras, lo que no estará exento, principalmente, serán las ganancias
por la compra-venta de instrumentos financieros por fuera de la Bolsa argentina:
tributarán a la alícuota del 15%.

Tampoco estarán exentos los intereses y rendimientos de activos bursátiles del
exterior (por ejemplo, un bono estadounidense): en estos casos se tributará por una
escala de alícuotas que puede llegar al 35%.

Y si una empresa local distribuye dividendos, retendrá el 7% en concepto del
Impuesto a las Ganancias (es decir, al accionista el dividendo le llega “neto” de esa
retención).

Se aprecia cómo el legislador, con esta normativa, pretendió generar mejores
condiciones para que el inversor vuelque sus ahorros al mercado bursátil local en
desmedro de las bolsas extranjeras.

Por otro lado, el Impuesto sobre los Bienes Personales alcanza la tenencia de
determinados activos al 31 de diciembre de cada año. Aquí también nos encontraremos
con activos plenamente gravados (es decir, que podrían hacernos pagar el impuesto) y
aquellos exentos.

Impuesto a los Bienes Personales

¿Cuáles son los activos gravados en Bienes Personales? Entre otros, tenemos el
dinero en efectivo, el dinero líquido en nuestra cuenta comitente bursátil, las
obligaciones negociables en moneda extranjera, los CEDEARs y los activos en el
exterior.

Además también están gravados los automóviles y los inmuebles.
De esta forma, los activos que sí están exentos son: dinero en cajas de ahorro y
plazos fijos en bancos del país, títulos públicos argentinos (sin importar la moneda),
obligaciones negociables en pesos.

Así, por ejemplo, si al finalizar el año tuviésemos dinero en la cuenta comitente,
estaría gravado, “sumaría” a la base imponible; pero si ese dinero estuviese en la caja de
ahorro del banco, estaría exento.

¿Y qué ocurre con las acciones de empresas argentinas? Aquí la empresa actúa
bajo un régimen de responsabilidad sustituta, ingresando el impuesto en reemplazo del
accionista.

En el siguiente cuadro se puede apreciar un resumen del tratamiento impositivo
de los principales instrumentos, siempre en cabeza de personas físicas.

Por último, ¿siempre se debe presentar declaración jurada y pagar impuesto?
No, aunque tengamos ganancias y/o bienes gravados, en ambos impuestos hay
mínimos para empezar a tributar: por ejemplo, en Ganancias este monto ronda los $451
mil en 2023 y en Bienes Personales el “mínimo” de 2023 rondará los $27 millones (en
2022 este mínimo fue de $11 millones). Para ampliar.

Vimos cómo, además de evaluar las características propias de los instrumentos
de inversión que tenemos a nuestro alcance, también deberíamos analizar su tratamiento
impositivo, lo que nos puede hacer variar la rentabilidad final.

Declaración jurada informativa y determinativa de impuestos

 

 

El autor es tributarista, Director del Micrositio Criptoactivos de Errepar y miembro de la CD de la ONG Bitcoin
Argentina. Autor de Manual de criptomonedas, Una Bolsa de impuestos y otros libros.

 

Cuadro resumen de inversiones e impuestos

 

Los comentarios están cerrados, pero trackbacks Y pingbacks están abiertos.

404