La Ola polar no existe en Capital Federal
Igual que el "granizo", es usado para producir títulos con impacto
La frase “Ola polar” proviene de una mezcla y una simplificación de dos términos meteorológicos, uno que hace referencia al origen del sistema y otro a una definición científica para catalogar eventos Ola polar = OLA de frío + masa de aire de origen POLAR, escribe Cindy Fernández, divulgadora de ciencias.
Es decir, el término “ola polar” se utiliza comúnmente en español para referirse a una caída repentina e intensa de la temperatura, a menudo acompañada de condiciones climáticas severas como nieve, heladas y fuertes vientos.
Sin embargo, en el campo de las ciencias atmosféricas y la meteorología, se utilizan términos diferentes para referirse a este fenómeno, como “ola de frío” o “irrupción de aire polar”.
Una “ola de frío” se define como una caída rápida y significativa de la temperatura sobre una gran área, que dura varios días o más, y que se acompaña de otras condiciones meteorológicas como nieve, hielo y viento. Por otro lado, una “irrupción de aire polar” se refiere al movimiento de una masa de aire frío desde las regiones polares hacia latitudes más bajas, lo que a menudo resulta en una ola de frío.
Es importante tener en cuenta que, si bien el término “ola polar” es comúnmente utilizado en los medios de comunicación y por el público en general, no es un término científico o técnico utilizado en el campo de las ciencias atmosféricas y la meteorología.
Cada vez que un periodista dice OLA POLAR muere un gatito pic.twitter.com/amI5VFG6Xu
— Cindy ? (@cindymfernandez) June 8, 2023
El término correcto puede ser “ola de frío” pero no “ola polar”, al menos. En Argentina, el Servicio Meteorológico Nacional tiene un sistema de alertas sobre la temperatura, a saber:
Temperaturas extremas: Frío
Nivel rojo: efecto alto a extremo en la salud
Muy peligrosas. Pueden afectar a todas las personas, incluso a las saludables.
Nivel naranja: efecto moderado a alto en la salud
Pueden ser muy peligrosas, especialmente para los grupos de riesgo.
Nivel amarillo: efecto leve a moderado en la salud
Pueden ser peligrosas, sobre todo para los grupos de riesgo, como niños y niñas, personas mayores de 65 años, con enfermedades crónicas.
Nivel verde: sin efecto sobre la salud
Sin peligro sobre la salud de la población
La Ola polar en los medios.
Por Cindy Fernández
Técnicamente, la frase “Ola polar” no existe y es un término acuñado por los medios que proviene de una mezcla y una simplificación de dos términos meteorológicos, uno que hace referencia al origen del sistema y otro a una definición científica para catalogar eventos Ola polar = OLA de frío + masa de aire de origen POLAR, escribe Cindy Fernández, divulgadora de ciencias.
El término “ola polar” se utiliza comúnmente en español para referirse a una caída repentina e intensa de la temperatura, a menudo acompañada de condiciones meteorológicas severas como nieve, heladas y fuertes vientos. Sin embargo, en el campo de las ciencias atmosféricas y la meteorología, esta frase no es correcta. Los descensos de temperatura abruptos ocurren por el ingreso de masas de aire frías (pueden ser de origen polar o no), y solo si se cumplen ciertos criterios de valores y duración (más de 3 días) del evento de baja temperatura, se determina una ola de frío. Es decir que podemos tener un evento de frío extremo sin que lleguen a cumplirse las condiciones para que sea catalogado como ola de frío.
Por otro lado, el SMN emite alertas por temperaturas extremas, tanto de frío como de calor, pero no por ola polar. Estas alertas se activan cuando se espera que haya una persistencia de valores de temperatura (máxima y mínima) por debajo/encima de ciertos umbrales. Esos valores representan temperaturas que se consideran peligrosas, ya que una serie de estudios realizados en nuestro país halló que cuando se alcanzaban, aumentaba la mortalidad de las personas.
Los alertas meteorológicos son mensajes preventivos que advierten a las personas, organismos de protección civil y gobernantes que es necesario tomar recaudos para minimizar los impactos de los fenómenos meteorológicos. Por lo que modificar la información oficial con términos amarillistas y sensacionalistas en busca de un clic, puede generar desinformación y falta de acción por parte de los ciudadanos, poniendo en peligro la vida y los bienes de los argentinos y argentinas.
Los comentarios están cerrados, pero trackbacks Y pingbacks están abiertos.