Novedades del derecho y las leyes argentinas para el ciudadano

Licencia por paternidad, una deuda pendiente

ELA - Equipo Latinoamericano de Justicia y Género - lanza una campaña para reflexionar sobre las licencias por paternidad y tiempos de cuidados. Presenta además el informe “Las voces del cuidado: Opiniones sobre paternidades, licencias y políticas públicas de cuidado en Argentina”.

El día del padre es una oportunidad para hablar sobre el lugar dado a las paternidades en las tareas de cuidado. Según la Ley de Contrato de Trabajo, que regula el empleo privado formal en relación de dependencia, la licencia por paternidad es de solamente 2 días de corrido. Los días de licencia por paternidad son muy pocos, tan pocos que es más corto que un fin de semana largo.

Con tan poco tiempo, ¿qué tipo de vínculos se pueden crear? ¿Qué oportunidad se le da a la corresponsabilidad de tareas? En el marco del día del padre, ELA presenta la campaña “Recuerdo de mi licencia por paternidad”, para poner en debate y mostrar lo insuficiente que es la ley en este momento, en temas de licencias por paternidad y tiempo de cuidados.

Así como un viaje a la costa, de la licencia por paternidad se regresa con un souvenir: una postal,
una taza, un imán. Para cuidar y crear vínculos se necesitan más días.

Por eso desde ELA buscan concientizar acerca de la necesidad de una ampliación de licencias que vaya más allá de la Ley de Contrato del Trabajo e incluya a todas las personas trabajadoras que hoy no cuentan con ningún
tiempo para cuidar: monotributistas, autónomos y trabajadores no registrados.

“Con esta campaña queremos generar conciencia de lo absurdo que resulta que sigamos teniendo una licencia de paternidad de tan solo 2 días. El esquema vigente tiene 49 años y es hora de que la ley se ajuste a las necesidades de cuidado que tiene nuestra sociedad y responda a los compromisos asumidos por el Estado en distintos pactos y tratados internacionales. No podemos seguir postergando una reforma que es clave para promover una mayor corresponsabilidad en los cuidados entre varones y mujeres y una mayor igualdad de género en consecuencia”, explica Delfina Schenone Sienra, responsable del Área de Políticas de ELA.

Las licencias de paternidad extendidas son necesarias porque brindan tiempo para cuidar que es
algo imprescindible durante los primeros meses de vida de una persona pero también al inicio
de un vínculo familiar al momento de adopción. Ese tiempo se necesita para desarrollar vínculos
afectivos, para que los padres puedan conocer a sus bebés, entender qué necesitan y aprender a
responder a esas demandas y reacomodar dinámicas familiares.

“A cuidar se aprende y como todo aprendizaje requiere de tiempo, de práctica, de prueba y error y
para ello es vital contar con tiempo. La evidencia muestra además que ese primer tiempo es clave
para asegurar una futura corresponsabilidad en los cuidados que es tan necesaria para construir
una sociedad más igualitaria”, añade Schenone Sienra.

¿Qué opinan las y los argentinos sobre paternidades, licencias y políticas públicas de cuidado?

ELA publicó el informe “Las voces del cuidado: Opiniones sobre paternidades, licencias y
políticas públicas de cuidado en Argentina” realizada en el marco de la campaña global
MenCare (co-coordinada por Equimundo: Centro de Masculinidades y Justicia Social y Sonke
Justicia de Género). Para este informe se utilizaron los datos locales del State of the World's
Fathers 2023, un estudio exploratorio sobre representaciones, demandas sociales y
experiencias de paternidad y cuidados a nivel mundial, basado en una encuesta on-line
implementada en 17 países.

En Argentina se encuestó a 689 personas entre 25 y 65 años con y sin hijos, de distintos géneros,
orientaciones sexuales y nivel socio-económico y 8 de cada 10 creen que las licencias por
paternidad deberían ser más prolongadas y entre ellas, 7 de cada 10 considera que la licencia
debería tener una duración igual o mayor a 30 días.
Algunos de los datos más relevantes que arrojó el estudio:

● 8 de cada 10 personas encuestadas considera que el Estado debiera otorgar algún tipo de
licencia por nacimiento y adopción para trabajadores monotributistas (78,4%)
● 9 de cada 10 personas encuestadas considera que la presencia activa del padre en las
primeras etapas de la vida es fundamental para garantizar un mejor desarrollo infantil (94,9%).

Pero solo  7 de cada 10 padres tuvieron una licencia por paternidad de entre 2 y 7 días
(67%). Lo que es el consenso social no se condice con las políticas públicas. Para que la licencia
por paternidad sea más que sólo un souvenir, necesitamos que sean ampliadas y que se
otorguen días para cuidar. Que los cuidados sean una tarea compartida.

Accedé al informe completo en este link

Los comentarios están cerrados, pero trackbacks Y pingbacks están abiertos.