Alerta internacional por la viruela del mono
La Amenaza Creciente de las Enfermedades Zoonóticas y las Medidas Legales de Prevención del Mpox
La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha declarado una segunda emergencia internacional de salud pública en menos de dos años debido a un brote de mpox (anteriormente conocida como viruela del mono). Esta decisión refleja la creciente preocupación por la propagación de esta enfermedad infecciosa en África, especialmente en países como la República Democrática del Congo (RDC).
El mpox es un ejemplo claro del aumento de las amenazas globales de enfermedades zoonóticas, que son aquellas que se transmiten de animales a humanos. Esta enfermedad puede causar fiebre, lesiones cutáneas y, en casos graves, la muerte, especialmente en pacientes con VIH no controlado. La transmisión ocurre a través del contacto con personas, animales o materiales infectados.
La Enfermedad y su Impacto
El brote actual de mpox ha sido especialmente preocupante debido a la aparición de la variante clado 1b, detectada por primera vez en la RDC en septiembre pasado. Esta variante más severa se ha extendido a países vecinos como Burundi, Kenia, Ruanda, Uganda y la República Centroafricana. Hasta la fecha, al menos 13 países han reportado brotes, con un total de 2.863 casos y 517 muertes solo en este año, según el Centro para el Control y la Prevención de Enfermedades de África (Africa CDC).
El mpox, aunque no es nuevo, ha cobrado fuerza como una amenaza global debido a la falta de acceso a pruebas y vacunas en las zonas rurales de África, donde la enfermedad es endémica. La RDC, epicentro del brote, enfrenta un sistema de salud frágil que ya está abrumado por brotes previos de enfermedades como el ébola y la COVID-19, y por la falta de personal y suministros médicos.
Medidas Legales y de Prevención
Ante esta crisis, la OMS ha enfatizado la necesidad de una respuesta internacional coordinada para detener los brotes y salvar vidas. Entre las medidas recomendadas, se incluyen:
Vacunación: La producción y distribución de vacunas es crucial. La OMS ha instado a los fabricantes de vacunas a obtener aprobaciones para uso de emergencia para acelerar la entrega. Se estima que África necesita 2 millones de dosis este año y un total de 10 millones para controlar efectivamente el brote.
Rastreo de Contactos: Es fundamental identificar y aislar a las personas que hayan estado en contacto con casos confirmados para prevenir la propagación.
Análisis de Muestras de Sangre: Esto permite identificar rápidamente nuevos casos y variantes, especialmente en regiones con acceso limitado a recursos médicos.
Educación y Concienciación Pública: Informar a la población sobre los riesgos de la enfermedad y las medidas preventivas, como evitar el contacto con animales salvajes o personas infectadas, es vital para reducir la transmisión.
Legislación Sanitaria Internacional
Los países deben reforzar sus sistemas de salud y actualizar sus leyes para responder eficazmente a emergencias de salud pública. Esto incluye la creación de marcos legales para la distribución equitativa de vacunas y la implementación de cuarentenas y otras medidas de control sanitario. ¿Qué dice la Ley?
Las medidas de prevención y profilaxis en el contexto de una emergencia de salud pública están respaldadas por diversas normativas internacionales y locales. El Reglamento Sanitario Internacional (RSI) de la OMS proporciona un marco legal para la coordinación de respuestas a amenazas de salud pública que cruzan fronteras. Este reglamento obliga a los países a notificar a la OMS sobre brotes de enfermedades y a implementar medidas de control adecuadas.
Además, a nivel local, muchos países cuentan con leyes que permiten la implementación de cuarentenas, aislamiento de personas infectadas y control de fronteras para prevenir la propagación de enfermedades infecciosas.
Los comentarios están cerrados, pero trackbacks Y pingbacks están abiertos.