Un poco de miedo: los puntos más escalofriantes de la propuesta de reforma educativa
El autor critica la reforma legal reciente y analiza sus implicancias prácticas
Por Adrián Genesir
En esta fecha donde los sustos están a la orden del día, quiero compartir con vos los aspectos más escalofriantes de la propuesta de reforma educativa que está en debate. ¿Listo para conocerlos?
A simple vista, todas las propuestas parecen sensatas, pero si exploramos más allá de Argentina podemos ver que no son tan originales si no que la mayoría se han implementado en otros países. Como todas las propuestas de reformas, existen puntos muy valiosos y puntos controversiales. En este artículo exploro solo los que han demostrado fallas más que mejoras en otros ámbitos.
1. Examen obligatorio al finalizar la educación secundaria
¿De qué se trata?
El Gobierno propone implementar un examen integrador y censal obligatorio para todos los estudiantes al terminar la secundaria. Este examen mediría los aprendizajes y capacidades desarrolladas, y cada alumno recibiría una certificación con su resultado.
¿Cuál es el objetivo del Gobierno?
Buscan tener un panorama nacional del nivel educativo, fomentar la excelencia académica y utilizar los resultados para mejorar las políticas educativas. Además, se plantea que los resultados puedan servir a los jóvenes para insertarse en el mercado laboral.
¿Qué puede fallar?
- Desigualdad educativa: Un examen estandarizado podría profundizar las brechas entre estudiantes de distintos contextos socioeconómicos. Aquellos con menos recursos podrían verse en desventaja.
- Enfoque en el examen: Las escuelas podrían centrar su enseñanza en “preparar para el examen”, dejando de lado otros aspectos importantes de la educación integral.
- Estrés y presión: Incrementa la ansiedad en estudiantes y docentes, afectando el bienestar y la motivación.
El caso de Estados Unidos
En 2002, Estados Unidos implementó la ley No Child Left Behind, que introdujo evaluaciones estandarizadas obligatorias. ¿El resultado? Las escuelas se enfocaron en “enseñar para pasar el examen”, descuidando otras áreas del aprendizaje. Las brechas educativas no se redujeron y se penalizó a escuelas en zonas vulnerables sin abordar las causas profundas. Finalmente, en 2015, la ley fue reemplazada por una nueva iniciativa debido a sus resultados insatisfactorios.
2. Publicación de resultados de evaluaciones por escuela
¿De qué se trata?
La reforma propone modificar la ley para permitir que se difundan los resultados de evaluaciones estandarizadas, como la prueba “Aprender”, desagregados por escuela. Así, los padres tendrían acceso a información detallada sobre el desempeño de la institución donde estudian sus hijos.
¿Cuál es el objetivo del Gobierno?
Buscan fomentar la transparencia y brindar herramientas a las familias para que puedan tomar decisiones informadas sobre la educación de sus hijos, incentivando la mejora continua en las escuelas.
¿Qué puede fallar?
- Estigmatización: Las escuelas con bajos puntajes podrían ser señaladas negativamente, afectando su reputación y autoestima de estudiantes y docentes.
- Desigualdades acentuadas: Familias con más recursos podrían mover a sus hijos a escuelas con mejores resultados, dejando atrás a las instituciones que más necesitan apoyo.
- Competencia desleal: Fomenta una competencia entre escuelas que puede ser perjudicial, en lugar de promover colaboración y apoyo mutuo.
El caso del Reino Unido
El Reino Unido implementó las famosas League Tables, tablas de clasificación de escuelas según resultados académicos. Esto generó una gran presión sobre las instituciones para mejorar su posición, llevando a prácticas cuestionables como excluir a estudiantes con bajo rendimiento o enfocarse solo en los exámenes. En lugar de mejorar la educación, aumentó la segregación y no abordó las causas de fondo de las diferencias en rendimiento.
3. Incentivar la recaudación de fondos por parte de las instituciones educativas
¿De qué se trata?
La reforma busca modificar la ley para que las escuelas puedan recaudar fondos con el consentimiento de las autoridades, permitiendo recibir contribuciones de particulares, empresas y organizaciones de la sociedad civil. Incluso, se eliminaría la prohibición de publicitar estas donaciones.
¿Cuál es el objetivo del Gobierno?
Pretenden que las escuelas puedan obtener recursos adicionales para mejorar infraestructuras, equipamiento y programas educativos, aliviando la carga financiera del Estado.
¿Qué puede fallar?
- Desigualdad entre escuelas: Instituciones en zonas más pudientes podrían recaudar más fondos que aquellas en áreas desfavorecidas, aumentando la brecha en calidad educativa.
- Influencia externa: Donantes podrían intentar influir en el currículo o las políticas escolares, priorizando intereses particulares sobre los educativos.
- Comercialización de la educación: Riesgo de que la educación pública se vuelva dependiente de financiamiento privado, comprometiendo su carácter inclusivo y equitativo.
El caso de Estados Unidos
En Estados Unidos, las escuelas públicas pueden recibir donaciones privadas. Esto ha llevado a que escuelas en comunidades adineradas cuenten con más recursos, ofreciendo mejores instalaciones y programas, mientras que las de áreas pobres quedan rezagadas. En lugar de nivelar el terreno, esta práctica ha profundizado las desigualdades educativas.
4. Participación del sector privado en el financiamiento educativo
¿De qué se trata?
La reforma plantea permitir y fomentar que el sector privado participe en el financiamiento de la educación, incluyendo la posibilidad de que empresas y organizaciones aporten fondos a instituciones educativas públicas.
¿Cuál es el objetivo del Gobierno?
Buscan aumentar los recursos disponibles para la educación, promover alianzas público-privadas y aprovechar la eficiencia y experiencia del sector privado para mejorar la calidad educativa.
¿Qué puede fallar?
- Intereses comerciales: Empresas podrían influir en contenidos educativos o decisiones institucionales para beneficio propio.
- Desigualdad y dependencia: Escuelas en zonas menos atractivas para el sector privado podrían recibir menos apoyo, ampliando las brechas existentes.
- Privatización encubierta: Existe el riesgo de que la educación pública se privatice de facto, perdiendo su carácter de derecho universal.
El caso de Chile
Chile implementó en los años 80 un sistema que incentivaba la participación privada en la educación pública. Aunque se buscaba mejorar la calidad y eficiencia, el resultado fue una mayor segregación y desigualdad. Las escuelas que podían atraer más financiamiento privado ofrecían mejores servicios, mientras que otras quedaban rezagadas. Esto generó protestas y movimientos estudiantiles que demandaban una educación más equitativa.
5. El sistema de vouchers y cómo falló en Estados Unidos
¿De qué se trata?
Aunque no está explicitado en la reforma actual, se ha discutido la implementación de un sistema de vouchers educativos, donde el Estado entrega a las familias un bono o subsidio para que elijan la escuela, pública o privada, donde desean educar a sus hijos.
¿Cuál es el objetivo del Gobierno?
La idea es promover la libre elección y competencia entre escuelas, incentivando mejoras en calidad educativa al competir por atraer estudiantes.
¿Qué puede fallar?
- Segregación educativa: Las familias con más recursos o información podrían acceder a mejores escuelas, mientras que las más vulnerables quedarían limitadas en sus opciones.
- Desfinanciamiento de escuelas públicas: Al redirigir fondos a escuelas privadas, las públicas podrían ver reducidos sus recursos, afectando su capacidad de brindar educación de calidad.
- Calidad educativa variable: No siempre la competencia mejora la calidad; algunas escuelas podrían priorizar costos sobre educación integral.
El caso de Estados Unidos
En varias ciudades de Estados Unidos, como Milwaukee y Cleveland, se implementaron programas de vouchers. Los resultados mostraron que no hubo mejoras significativas en el rendimiento académico. Además, se evidenció una mayor segregación racial y socioeconómica, y problemas de transparencia y rendición de cuentas en las escuelas que recibían los vouchers.
¿Estamos preparados para estos cambios?
Estas propuestas buscan, en teoría, mejorar la educación en Argentina. Sin embargo, experiencias en otros países nos muestran que pueden tener efectos no deseados y profundizar problemas existentes. Entonces, hay que actuar con prudencia y sostener un debate amplio y participativo antes de implementarlos.
La educación es un derecho fundamental y pilar de nuestra sociedad. Cualquier cambio debe ser analizado con cuidado, priorizando la equidad, inclusión y calidad educativa para todas las personas recordando que la educación pública tiene que operar manteniendo en la balanza el beneficio de la sociedad toda y el desarrollo del potencial de cada persona, lo que es más difícil de lo que parece.
Los comentarios están cerrados, pero trackbacks Y pingbacks están abiertos.