«El mayor consumo no es por la demanda industrial sino residencial. Ese pico causa los cortes», explicó a Derecho En Zapatillas una fuente del sector energético, en contraposición a la versión oficial. La misma que también culpa a las empresas por la falta de inversiones pero que omite que la tarifa está cuasi congelada y que se mantiene gracias a los impuestos que pagamos todos sin importar el consumo, mientras que los salarios e insumos que demanda el sector aumentaron.
«De lo que cuesta la energía, solo el 8% lo paga el usuario en su factura. El resto lo paga el Estado que también sirve para la compra de combustibles líquidos más nocivos para el medio ambiente», agrega. En ese sentido, en diálogo con Derecho en Zapatillas, un experto en temas ambientales aseguró «Equivalen a decenas de miles de colectivos funcionando permanentemente. Es una gran contaminación la que generan para la zona Costanera y que se extiende hacia Buenos Aires. Han habido reportes de mayor lluvia ácida y problemas respiratorios en los últimos años».
Es decir, en los últimos años la Argentina necesitó hidrocarburos para producir más electricidad. Esto generó y alimentó gran parte del déficit comercial. En el 2013, según datos del INDEC, la Argentina precisó importar combustibles y energía por más de US$ 11.400 millones, lo que incrementó un defasaje y la necesidad de conseguir petróleo barato.
Según informó el portal La Política Online, «las importaciones totales de petróleo, gas natural, naftas y gasoil crecieron –entre 2003 y el 2010– un 711% y pasaron de 548 millones de dólares a US$ 4.443 millones, según advirtió un nuevo estudio elaborado por los ex secretarios de Energía que actuaron entre 1983 y 2003, que se difundirá la semana próxima.»
Respecto del costo para el usuario, durante nueve años se congelaron las tarifas, explicó el senador radical Giubergia. Cuestión entendible, me parece, si el Estado apunta a beneficiar a los sectores más vulnerables en un contexto de crisis como el del 2001 y 2002, muy distinto del actual.
Costo de electricidad europea ronda los 20 centavos de Euro por Kw/h. En Argentina no supera los 10 centavos de peso. pic.twitter.com/UY8fjPrv2j
— Derecho enZapatillas (@dzapatillas) December 12, 2013
La ley que regula el embrollo de la electricidad tampoco ha variado a lo largo de estos años. Básicamente dice que las distribuidoras tiene que «asegurar su aprovisionamiento, celebrando los contratos de compraventa en bloque, que consideren convenientes.» Y que «no podrán invocar el abastecimiento insuficiente de energía eléctrica como eximente de responsabilidad por el incumplimiento de las normas de calidad de servicio que se establezcan en su contrato de concesión.» La ley también pide «trato digno y equitativo», artículo 42 de la Constitución, norma que está escrita desde 1994. Al menos, está el derecho de obtener canales de atención adecuado, y paliativos a la crisis.
Es que el Estado Nacional tiene el deber de anticipar la mayor demanda, sin poder excusarse en la «falta de inversión de las empresas», como si fuera ajeno a los controles. Tampoco ayuda la solución propuesta por la Ciudad de BA, que anunció que los consorcios tendrían que comprar generadores (salen unos $ 100.000) sin tener en cuenta la contaminación acústica y gaseosa que generan, y que los picos de demanda en ciertos barrios obedecen a la mayor densidad poblacional que fomenta (y mejor no hablemos por ahora de los shoppings…).
La electricidad viaja a la velocidad de la luz. Nadie pide esa celeridad para resolver los problemas pero sí capacidad para afrontarlos, lo que no se refleja en los resultados. y Cuando la política es incapaz de resolver los problemas, la cuestión se judicializa, como lo evidencian estas cinco sentencias en que los jueces obligaron a reparar el costo sufrido por un corte de luz, solución que depende mucho de la prueba.
«Lo favorable es que pese a ser una situación grave, no hace falta tanto para revertirlo», afirmó un abogado ligado al sector, conversando sobre los cortes de electricidad. Hace unos días, de hecho, el ENRE cursó unas notas para pedirle información a las empresas. Quizás, esta déficit pueda servir para pensar soluciones. Y no hablo de cenas románticas a la luz de las velas sino la necesidad de un debate público sobre la matriz energética y alternativas para la producción limpia, de acceso igualitario (con tarifa social) y eficiente para el país, que enfatice las energías renovables.
Ver más sobre algunos derechos del usuario en este otro post.
Comentarios como siempre bienvenidos.
Pd. Actualización del 29 de octubre de 2014: hubo cortes de luz en Santiago del Estero, Córdoba, el barrio de Palermo (3 horas, dijeron comerciantes) y varios medios publicaron que también en otros barrios: Villa Riachuelo, Constitución, Almagro, Balvanera, Villa del Parque, Villa Devoto, Belgrano y Nuñez. Juan Faerman llamó a la radio y dijo que tuvo un corte por varias horas, días. La energía sigue siendo una de las principales causas de décit, y si bien hubo avances, obras de infraestructura, cada vez se ven más generadores en las calles, donde no deben estar. Además, me interesa destacar la situación siguiente.
En el ENRE informaron que 230.000 conexiones que pertenecen a Edesur y las otras 70.000 a Edenor fueron afectadas por el temporal. Ambas empresas realizan tareas de emergencia para lograr las reconexiones. Los partidos más afectados son Berazategui, Florencio Varela, Quilmes, San Vicente, Almirante Brown, Lanús, Lomas de Zamora y Cañuelas. En consecuencia, la empresa activó el Plan Operativo de Emergencia (POE).
Marzo de 2015: Arquitecto amigo: estamos hace 18 meses pidiendo luz para edificio a estrenar en Va. Crespo, cumplimos todo y no conectan electricidad… Es algo común.

BUENAS,QUISIERA ME ACLAREN ALGO POR FAVOR,HACE DOS SEMANAS QUE VENGO TENIENDO PROBLEMAS CON EL CORTE DE LUZ EN MI CASA,Y SOLO EN MI CASA (Y SE QUE ES ALGO EXTERNO PORQUE CUANDO EN MI CASA NO TENGO LUZ,EL ALUMBRADO PUBLICO QUE ESTA EN EL POSTE DE LA VEREDA DE MI CASA TAMPOCO TIENE),RECLAMO A EDESUR Y NI APARECE,QUE HAGO? DESDE YA MUCHA GRACIAS!!
Hola, ¿Probaste con el ENRE? Abrazo.