Actualizado a junio de 2015
Estos son algunos derechos que tenemos en el transporte público, entre ellos el de recibir un «trato digno».
1) Colectivos, trenes y subtes
Pasar gratis si no anda la máquina de SUBE. Esto es por resolución ST 811/2011. Y si el subte u otro no acepta la carga, no se deben pagar recargos y se puede pasar igual.
También está el derecho de llegar a destino enteritos y sanos, dice la constitución. Incluso de no haberse pagado el pasaje, la empresa es responsable por cualquier inconveniente o daño. El tema es probar que el pasajero viajó (lo que suele hacerse con testigos), y por eso puede no ser recomendable que otro pague con la SUBE, aunque técnicamente sea legal. En otras palabras, es un mito que si alguien no paga pasaje en el colectivo o tren la empresa es irresponsable por choque. Lo es igual. #MitoLegal
Para reclamar desde un choque, el pasajero tendría 3 años para iniciar la acción civil, desde el hecho o desde que pudo presentar la acción. A partir de allí, la acción prescribe, se extingue por el paso del tiempo. El primer paso para reclamar es solicitar una mediación extrajudicial, aunque si está por prescribir, suele presentarse la demanda judicial directamente, in extremis, y al solo efecto de cortar la prescripción.
Micro y tren: no se puede llevar mascotas. Auto: sujetas en el habitáculo Taxi: decide chofer En bici:… : ) pic.twitter.com/DOGa9AW7Kj
— Derecho enZapatillas (@dzapatillas) April 3, 2015
2) Bondi
Viajar en un colectivo limpio y en condiciones, que respete la frecuencia, sin frenadas ni aceleradas bruscas y que te pare en cada esquina del recorrido de 22 a 7 horas (ley nacional de tránsito) sin hacer la de Mamá Cora.
Micros de larga distancia deben hacer descuento a estudiantes y docentes, del 20%, todo el año.
En cuanto a la frecuencia de los colectivos, es de unos minutos de día hasta media hora como máximo en horas de la noche noche (3 AM). Esto lo controla CNRT, que solo habla con la prensa amiga, y adonde se puede denunciar a las empresas que mantendemos con nuestros impuestos… ¿No es hora de pedir un buen servicio? Otra posibilidad es acercarse a la defensoría del pueblo de la nación.
Pasaje subte $5. Gaseosa en estación $14. Viajar más amuchado que las vacas y con un gordo apoyándote la teta de manteca, no tiene precio.
— Derecho enZapatillas (@dzapatillas) June 26, 2014
3) Taxi
El taxi es un servicio público así que no puede decidir los viajes (solo puede negarse a ir a provincia), tiene que estar limpio, respetar el recorrido indicado, tener cambio y cobrar la tarifa sin recargos ni fichas extras. ¿Bultos? Hasta un bolso y otro de mano, no se cobra. Y si incumple gravemente las normas de tránsito, ej. pasa en rojo, el pasajero se puede bajar sin pagar. ¿Radio?
4) En bicicleta
Andar en bicicleta y que te respeten como persona, por ser un vehículo con derechos y obligaciones. Primero, que tenga dos frenos en el manubrio, luces, luces, luces y elementos reflectantes, timbre y casco, entre otros. En Rosario, los garages la deben recibir gratis y en The City of Buenos Aires a solo el 10% de la tarifa de auto. Las infracciones de denuncian a @bamovilidad.
5) En tren
Los jubilados y pensionados tienen derecho a un 40% de descuento en pasajes de tren de media y larga distancia, por una resolución firmada en abril de 2015.
¿Y en qué estado? Empresa de ferrocarril debe «conservar en buen estado el tren rodante, de calidad y cantidad suficiente». Ley 2873, de 1891, vigente… Pero no hay que retroceder al año 1891. Hace unos años, la Ciudad de Buenos Aires aprobó esta ley: «Institúyese en la Ciudad de Buenos Aires el 22 de febrero de cada año como “Día de la dignidad de los usuarios de tren”» ley 4487.
Y ya que antes hablaba de mascotas, el reglamento vigente, sigue desde el siglo XIX, dice que los «cazadores podrán llevar en el coche especial del tren, además de su perros, animales en bolsas y carteras de caza».
En cuanto a la responsabilidad, la nueva ley de responsabilidad del Estado dice que solo la concesionaria —y no el Estado— es responsable de resarcir los daños y perjuicios. Es lo que venían diciendo jueces en sentencias como esta, cuando el tren choca. En otro caso, lo afanaron en el tren donde viajaba. Jueces condenaron a la empresa a resarcirlo con unos $100 mil (a valor actual), por violar su deber de seguridad.
6) Como peatón
Aunque el peatón cruce distraído, con el celular o por la mitad de la calle, el automovilista debería frenar igual, o es responsable si pudo evitar la colisión.
Caminar en zapatillas… Hay un mínimo de garantía de 6 meses en caso de que se te rompan o despeguen. Además, está el derecho de que el auto frene en la esquina cuando haya prioridad peatonal. A que la vereda esté limpia y transitable (tanto el frentista como el GCBA son responsables) y a disfrutar del paisaje, del aire limpio, sin ruidos, sin piropos invasivos, a que se huela el cielo y se escuche el aroma de los tilos.
Linea …, Capital, 8:50 am de un miércoles. Colectivo 1 no para en la parada. Minutos después colectivo 2 tampoco para, lo corro y entro por detrás cuando se detiene más adelante a bajar pasajeros. Dice que no para por estar lleno (no lo estaba. Íbamos a subir 2 donde bajaron 5). Cuando me acerco a sacar el boleto le pido su número de interno, se niega a identificarse, dice que está indicado afuera.
Cuando consigo el interno logro registrar 2 reclamos en CNRT: por no parar en parada y por no llevar número de interno en el interior del coche.
Puedo hacer algo más?
Gracias!
Hola, la vía es la CNRT, Fer. Después def. consumidor también podría ser. ¡Saludos!
Hola Sergio, te escucho a veces en la 100. Quiero saber si hay alguna disposición para las lineas de colectivos con respecto a los changuitos que la gente usa como si fueran transporte de cargas y a los cochecitos para bb que los llevan abiertos …no cerrados ocupando tanto lugar en los colectivos y de ser que exista algún impedimento porque los choferes no hacen nada ala respecto y donde debería hacer mi denuncia.Gracias
Hola, Lau! no deberían interferir con el paso. CNRT.