Qué implica el toque de queda y el estado de sitio
En Chile se suspenden provisoriamente algunas garantías y la libertad de circulación, con el fin de evitar disturbios
Durante el toque de queda se restringen temporariamente las libertades de movimiento y circulación. Es una medida excepcional que solo puede estar vigente por un plazo muy acotado para preservar la seguridad.
También se limita el derecho de reunión en lugares de uso público, como por ejemplo, estar en una plaza, juntarse a conversar o protestar en la calle.
El toque de queda empieza a las 22:00 hora local. Concluye, en principio, hasta las regirá hasta las 07.00 horas del domingo (10.00 GMT) y
La restricción abarca la Ciudad de Santiago de Chile, la Región Metropolitana (RM)–, la provincia Chacabuco y las comunas de Puente Alto y San Bernardo. Probablemente se extienda a Coquimbo y La Serena
Ahora se agregaron las provincias de Concepción y Valparaíso al toque de queda que rige para Chile. Cada vez se van sumando mayores territorios para tratar de disminuir el conflicto social.
Quien tenga que desplazarse, ya sea por razón de salud o emergencia, deberá pedir permiso a la policía, carabineros, es decir, un salvoconducto.
También se restringe la circulación de vehículos en el paso fronterizo de Los Libertadores, vía terrestre entre Chile y Argentina, al menos hasta las 7:00 hora local de este domingo cuando se levantará el toque de queda.
Por qué se iniciaron las protestas en Chile
Las protestas comenzaron cuando un panel elevó el precio del subte en Santiago (metro) pero además hay malestar por los precios. Varios edificios fueron incendiados por manifestantes. Frente a esto y algunas protestas violentas, el Gobierno de Sebastián Piñera declaró el estado de sitio, o toque de queda.
El descontento de Chile es evidente. Ojalá las autoridades escuchen al pueblo y dejen de jugar con él. Es hora que se pronuncien y dejen el silencio para que la violencia no siga!!!.
#NoALasAlzas#bastadeabusos
#chileesuno pic.twitter.com/NlzntG69fx— Gary Medel (@MedelPitbull) October 19, 2019
Ley sobre el toque de queda
La Junta de Gobierno de la República de Chile ha dado su aprobación al siguiente
Proyecto de ley:
Artículo 1°.- El ejercicio de los derechos y
garantías que la Constitución Política asegura a todas
las personas, sólo puede ser afectado en las situaciones
en que ésta lo autoriza y siempre que se encuentren
vigentes los estados de excepción que ella establece.
LEY 18906
Art. único, 1.-
D.O 24.01.1990
Artículo 2°.- Declarado el estado de asamblea, las facultades conferidas al Presidente de la República podrán ser delegadas, total o parcialmente, en los Comandantes en Jefe de las Unidades de las Fuerzas Armadas que él designe, con excepción de las de prohibir el ingreso al país a determinadas personas o de expulsarlas del territorio.
Artículo 3°.- Durante el estado de sitio, las
facultades conferidas al Presidente de la República
podrán ser delegadas, total o parcialmente, en los
Intendentes, Gobernadores o jefes de la Defensa Nacional
que él designe.
LEY 18906
Art. único, 2.-
D.O 24.01.1990
Artículo 4°.- Declarado el estado de emergencia, las
facultades conferidas al Presidente de la República
podrán ser delegadas, total o parcialmente, en los jefes
de la Defensa Nacional que él designe.
LEY 18906
Art. único, 3.-
D.O 24.01.1990
Artículo 5°.- Para los efectos de lo previsto en el inciso primero del N° 6° del artículo 41 de la Constitución Política de la República, durante el estado de emergencia, el jefe de la Defensa Nacional que se designe tendrá los siguientes deberes y atribuciones:
1) Asumir el mando de las Fuerzas Armadas y de Orden y Seguridad Pública que se encuentren en la zona declarada en estado de emergencia, para los efectos de velar por el orden público y de reparar o precaver el daño o peligro para la seguridad nacional que haya dado origen a dicho estado, debiendo observar las facultades administrativas de las autoridades institucionales colocadas bajo su jurisdicción;
2) Dictar normas tendientes a evitar la divulgación de antecedentes de carácter militar;
3) Autorizar la celebración de reuniones en lugares de uso público, cuando corresponda, y velar porque tales reuniones no alteren el orden interno;
4) Controlar la entrada y salida de la zona declarada en estado de emergencia y el tránsito en ella;
5) Dictar medidas para la protección de las obras de arte y de los servicios de utilidad pública, centros mineros, industriales y otros;
6) Impartir todas las instrucciones para el mantenimiento del orden interno dentro de la zona, y
7) Las demás que le otorguen las leyes en su calidad de tal.
Artículo 6°.- Declarado el estado de catástrofe, las facultades conferidas al Presidente de la República podrán ser delegadas, total o parcialmente, en los jefes de la Defensa Nacional que él designe.
Artículo 7°.- Para los mismos efectos señalados en el artículo 5° de esta ley, durante el estado de catástrofe, el jefe de la Defensa Nacional que se designe tendrá los siguientes deberes y atribuciones:
1) Los contemplados en los números 1, 4 y 5 del artículo 5°;
2) Ordenar el acopio, almacenamiento o formación de reservas de alimentos, artículos y mercancías que se precisen para la atención y subsistencia de la población en la zona y controlar la entrada y salida de tales bienes;
3) Determinar la distribución o utilización gratuita u onerosa de los bienes referidos para el mantenimiento y subsistencia de la población de la zona afectada;
4) Establecer condiciones para la celebración de reuniones en lugares de uso público;
5) Impartir directamente instrucciones a todos los funcionarios del Estado, de sus empresas o de las municipalidades que se encuentren en la zona, con el exclusivo propósito de subsanar los efectos de la calamidad pública;
6) Difundir por los medios de comunicación social las informaciones necesarias para dar tranquilidad a la población;
7) Dictar las directrices e instrucciones necesarias para el mantenimiento del orden en la zona, y
8) Las demás que le otorguen las leyes en su calidad de tal.
Artículo 8°.- Los estados de excepción
constitucional se declararán mediante decreto supremo
firmado por el Presidente de la República y los
Ministros del Interior y de Defensa Nacional, y
comenzarán a regir desde la fecha de su publicación en
el Diario Oficial. Los estados de asamblea y de
catástrofe podrán declararse por un plazo máximo de
noventa días, pero el Presidente de la República
podrá solicitar nuevamente su prórroga o su nueva
declaración si subsisten las circunstancias que lo
motivan. Los estados de sitio y emergencia se
declararán y prorrogarán en la forma que establecen
las normas constitucionales pertinentes.
El decreto que declare el estado de sitio con el
acuerdo del Congreso Nacional deberá publicarse dentro
del plazo de tres días, contado desde la fecha del
acuerdo aprobatorio, o bien contado desde el vencimiento
del plazo de diez días que señala el artículo 40 N° 2°,
inciso segundo, de la Constitución, si no hubiere habido
pronunciamiento del Congreso.
Sin embargo, si el Presidente de la República
aplicare el estado de sitio con el sólo acuerdo del
Consejo de Seguridad Nacional, dicho estado comenzará a
regir a contar de la fecha del acuerdo, sin perjuicio de
su publicación en el Diario Oficial dentro de tercero
día.
Para decretar el estado de asamblea bastará la
existencia de una situación de guerra externa y no se
requerirá que la declaración de guerra haya sido
autorizada por ley.
LEY 18906
Art. único, 4.-
D.O 24.01.1990
Artículo 9°.- El Presidente de la República delegará las facultades que le correspondan y ejercerá sus atribuciones mediante decreto supremo, exento del trámite de toma de razón.
Las atribuciones del Presidente de la República podrán ejercerse mediante decreto supremo, exento del trámite de toma de razón firmado por el Ministro del Interior bajo la fórmula “Por Orden del Presidente de la República”. Tratándose de las atribuciones correspondientes al estado de asamblea se requerirá además la firma del Ministro de Defensa.
Artículo 10.- Las facultades que el Presidente de la República delegue en las autoridades que señala esta ley serán ejercidas, dentro de la respectiva jurisdicción, mediante la dictación de resoluciones, órdenes o instrucciones exentas del trámite de toma de razón.
Tratándose de Comandantes en Jefe o jefes de la Defensa Nacional, éstos podrán dictar, además, los bandos que estimaren convenientes.
Artículo 11.- Todas las medidas que se adopten en
virtud de los estados de excepción deberán ser
difundidas o comunicadas, en la forma que la autoridad
determine.
En ningún caso esta difusión podrá implicar una
discriminación entre medios de comunicación del mismo
género.
LEY 18906
Art. único, 5.-
D.O 24.01.1990
Artículo 12.- Entiéndese que se suspende una garantía constitucional cuando temporalmente se impide del todo su ejercicio durante la vigencia de un estado de excepción constitucional.
Asimismo, entiéndese que se restringe una garantía constitucional cuando, durante la vigencia de un estado de excepción, se limita su ejercicio en el fondo o en la forma.
Artículo 13.- Las medidas que se adopten durante los
estados de excepción en ningún caso podrán prolongarse
más allá de la vigencia de dichos estados.
Si, en conformidad con lo dispuesto en el inciso
final del N° 2° del artículo 40 de la Constitución, el
estado de sitio fuere prorrogado, las medidas adoptadas
en su virtud subsistirán durante la prórroga.
En el caso del inciso tercero del N° 2° del artículo
40 de la Constitución, todas las medidas que el
Presidente de la República hubiere aplicado en virtud de
dicha disposición quedarán sin efecto si el Congreso
rechazare la proposición de declarar el estado de sitio.
Ley 18906
Art. único, 6.-
D.O 24.01.1990
Artículo 14.- La persona afectada con la medida de
expulsión del territorio de la República o de
prohibición de ingreso al país durante el estado de
asamblea, podrá solicitar la reconsideración de la
respectiva medida, sin perjuicio de que la propia
autoridad la deje sin efecto en la oportunidad que ella
misma determine.
LEY 18906
Art. único,
7.-
Artículo 15.- Declarado el estado de asamblea o el de sitio por causa de guerra interna y nombrado el Comandante en Jefe de un Ejército para operar contra el enemigo extranjero o contra fuerzas rebeldes o sediciosas organizadas militarmente, cesará la competencia de los tribunales militares en tiempo de paz y comenzará la de los tribunales militares en tiempo de guerra, en todo el territorio declarado en estado de asamblea o de sitio.
Artículo 16.- La medida de traslado sólo podrá
cumplirse en localidades urbanas.
Para los efectos de esta ley, entiéndese por
localidad urbana aquella que se encuentra dentro del
radio urbano en que tenga su asiento una municipalidad.
LEY 18906
Art. único, 8.-
D.O 24.01.1990
Artículo 17.- En los casos en que se dispusieren requisiciones de bienes o establecieren limitaciones al ejercicio del derecho de propiedad, habrá lugar a la indemnización de perjuicios en contra del Fisco, siempre que los mismos sean directos. La interposición de dicha acción no suspenderá, en caso alguno, la respectiva medida.
Artículo 18.- La autoridad al hacer una requisición practicará un inventario detallado de los bienes, dejando constancia del estado en que se encuentren. Copia de este inventario deberá entregarse dentro de cuarenta y ocho horas a quien tuviere el o los bienes en su poder al momento de efectuar la requisición.
En el caso de las limitaciones que se impongan al derecho de propiedad, bastará que la autoridad notifique al afectado, dejándole copia del documento que dispuso la respectiva limitación.
Artículo 19.- El monto de la indemnización y su forma de pago serán determinados de común acuerdo entre la autoridad que ordenó la requisición y el afectado por la medida. Este acuerdo deberá ser, en todo caso, aprobado por la autoridad de Gobierno Interior correspondiente al lugar donde se practicó, dentro del plazo de diez días de adoptado. A falta de acuerdo, el afectado podrá recurrir, dentro del plazo de treinta días, ante el Juez de Letras en lo Civil competente. El Tribunal dará a esta presentación una tramitación incidental, fijando en su sentencia el monto definitivo de la indemnización que corresponda, la que deberá ser pagada en dinero efectivo y al contado.
Artículo 20.- La acción indemnizatoria prescribirá en el plazo de un año, contado desde la fecha de término del estado de excepción.
Artículo 21.- Las expensas de conservación y aprovechamiento de los bienes requisados o que fueren objeto de alguna limitación del dominio serán siempre de cargo fiscal.
Artículo 22.- Deróganse todas las normas que autoricen para suspender, restringir o limitar los derechos constitucionales en situaciones de excepción.
JOSE T. MERINO CASTRO, Almirante, Comandante en Jefe de la Armada, Miembro de la Junta de Gobierno.- FERNANDO MATTHEI AUBEL, General del Aire, Comandante en Jefe de la Fuerza Aérea, Miembro de la Junta de Gobierno.- CESAR MENDOZA DURAN, General Director de Carabineros, Miembro de la Junta de Gobierno.- CESAR RAUL BENAVIDES ESCOBAR, Teniente General de Ejército, Miembro de la Junta de Gobierno.
Habiéndose dado cumplimiento a lo dispuesto en el N° 1, del Artículo 82 de la Constitución Política de la República de Chile, y por cuanto he tenido a bien aprobar la precedente ley, la sanciono y la firmo en señal de promulgación. Llévese a efecto como ley de la República.
Regístrese en la Contraloría General de la República, Publíquese en el Diario Oficial e insértese en la Recopilación Oficial de dicha Contraloría.
Santiago, 12 de junio de 1985.- AUGUSTO PINOCHET UGARTE, General de Ejército, Presidente de la República.- Ricardo García Rodríguez, Ministro del Interior.- Hugo Rosende Subiabre, Ministro de Justicia.- Patricio Carvajal Prado, Vicealmirante, Ministro de Defensa Nacional.
Lo que transcribo a Ud. para su conocimiento.- Saluda a Ud.- Alberto Cardemil Herrera, Subsecretario del Interior.
Hola. Tengo un primo en Chile q trabaja en una empresa de alimento que lo obligan (con la complicidad del sindicato) ir a laburar en triple turno sin importarle el Estado de Emergencia. Hay alguna ley que perimita que durante esta situación el no asista a laburar?