Algunos servicios Fintech: cuáles convienen y para qué sirve cada uno
Desde billeteras digitales como Mercado Pago hasta nuevos servicios DeFi y criptomonedas. Las fintech cada vez ofrecen más productos con los que ganarle mercado a los bancos.
Por SG
El sector bancario y financiero sigue transformándose al ritmo de la tecnología. Las nuevas estrellas de la pista son las “fintech”, empresas que cruzan el servicio financiero con la tecnología.
Hasta hace algunos años, la vida económica de cualquier persona pasaba, básicamente, por los bancos. Había pocas innovaciones más allá de la tarjeta, la cuenta bancaria y los billetes.
Pero desde ya algunos años, las empresas fintech patearon el tablero para ofrecer una revolución de la misma manera que lo venían haciendo los celulares para las comunicaciones.
Así comenzaron a florecer las soluciones, productos y plataformas que fueron ganando mercado, desde Mercado Pago como pionera hasta las más recientes que se apoyan en protocolos descentralizados y criptomonedas.
Hoy en la Argentina conviven cerca de 25 billeteras digitales de las fintech como Mercado Pago o Ualá se sumaron este año las opciones de la banca tradicional: Cuenta DNI, BNA+, Iudu y ANK. Las empresas de tecnología financiera cuentan, al menos desde principio de este año, con un sólida base de 10 millones de clientes. ‘
Según la consultora Minsait Payments, el 66% de los argentinos bancarizados aumentó el uso de billeteras virtuales como medios de pago y el 50% de las transacciones son a través de código QR.
En este mercado en franco crecimiento, ¿cuáles son las soluciones que más convienen según cada perfil y qué beneficios ofrecen?
Billeteras digitales
Las billeteras digitales son aplicaciones para smartphones pensadas, más que nada, para acceder a operaciones financieras sin tener necesariamente que operar a través de un banco.
Estas aplicaciones tienen múltiples usos como recibir dinero desde una cuenta bancaria o desde otra billetera virtual, transferir dinero en forma inmediata, abonar facturas de servicios, pagar compras sin tener que manipular dinero, acceder a servicios QR o recargar tarjetas de transporte público (como la SUBE).
La mayoría de las billeteras virtuales funcionan vinculando cuentas bancarias o tarjetas de crédito a las mismas para acceder a los servicios del sistema en cuestión.
Aunque otras permiten acreditarles dinero por otros medios no bancarios. Un detalle no menor es que las billeteras electrónicas, son desarrolladas y gestionadas por Proveedores de Servicios de Pago y no están autorizado por el Banco Central de la República Argentina para operar como una entidad financiera. Los fondos depositados en las cuentas de pago no constituyen depósitos en una entidad financiera y no cuentan con las garantías de depósitos en entidades financieras autorizadas.
Las principal del país en volumen es Mercado Pago, de Mercado Libre, cuya mayor ventaja es estar respaldada por el gigante del ecommerce.
Esto le permite ofrecer no solo todas las funciones básicas de una wallet electrónica, sino también ofertas y descuentos dentro y fuera de Mercado Libre como así también la posibilidad de tener una cuenta remunerada (se pagan dividendos como si fuera un Fondo común de inversión).
En segunda instancia está Ualá, seguida por la nueva Modo (que agrupa a la mayoría de los bancos tradicionales del país) y en tercero la billetera cuenta DNI; gestionada por el Banco Nación, cuya cuota de mercado se debe en parte a que se usa para cobrar pagos gubernamentales.
El ecosistema también está conformado por otras empresas de menor envergadura en término de usuarios como Naranja X, Nubi, Yacaré o ValePEI.
Billeteras digitales para criptomonedas
Un subconjunto de las billeteras digitales son las que están destinadas al resguardo de criptomonedas. Existen a grandes rasgos dos métodos para resguardar los valores cripto.
Uno es a través de exchanges y otro es en wallets virtuales. Los exchanges son muy similares a casas de cambio: ofrecen diferentes criptomonedas y un medio de almacenamiento que suele ser el propio exchange. Así funcionan plataformas como Ripio o SatoshiTango. Mientras que las wallets le dan al usuario control total sobre sus fondos.
Al tener los criptoactivos en una billetera virtual solo el usuario puede tener acceso a las transacciones, caso contrario a mantener las criptomonedas en un exchange donde quien maneja en última instancia la billetera que aloja las cripto es el exchange mismo.
Defiant, por ejemplo, es una billetera no custodial de criptomonedas. Ofrece el software para resguardar las criptomonedas pero todas las cuestiones de seguridad e interoperabilidad corren por cuenta del usuario.
Es quien vaya a manejar la wallet quien debe crear y custionar las contraseñas privadas de acceso a esa billetera. Existen una gran diversidad de billeteras cripto con pequeños diferenciales.
Por ejemplo, Copay permite tener billeteras gestionadas por varios usuarios al mismo tiempo y Freewallet permite almacenar en “frío” y moverse hacia cualquier cripto al tener alta interoperabilidad.
La app de Belo, en fase de pruebas, permite pagar con crypto de una forma simple. Es una billetera pensada para el uso diario:
belo te permite protegerte de la inflación.
Ahora movés tus pesos en segundos, los convertís en criptomonedas y los ves crecer. Sin costo y a sólo unos botones de distancia 🙌Descargá la app 📲
🍏iOS 👉 https://t.co/vqo4GwQtM5
🤖Android 👉 https://t.co/PAzotLKXe0 pic.twitter.com/27EUXQoQsW— belo ⚡ (@belo_app) September 14, 2021
Servicios fintech
Si bien están por fuera de los servicios de las billeteras, hay una gran cantidad de servicios fintech que hoy tienen un fuerte protagonismo.
Muchos de estos intentan aceitar las fricciones que pueden aparecer al momento de operar ya sea hacia el exterior, ya sea con moneda extranjera. Otros ponen el acento en el tema crediticio y otros se enfocan en servicios financieros alternativos.
Una es la mendocina Saldo.com.ar junto a AirTM, que es de origen estadounidense. Ambas ofrecen servicios similares: servicios P2P (persona a persona) para compraventa de diferentes tipos de divisas digitales, desde criptomonedas hasta saldo electrónico de distintas plataformas.
Muchos argentinos usan estos servicios para, por ejemplo, para ingresar saldos de PayPal a cotizaciones más favorables o para adquirir divisas extranjeras por fuera de las regulaciones existentes.
Por último se puede mencionar al último gran jugador de este segmento: las DeFi. Se trata de plataformas tecnológicas que funcionan de manera descentralizada (a esto deben su nombre, Decentralized Finance) e incorporan una diversa cartera de servicios.
No son recomendables para principiantes, ya que funcionan con protocolos de alta complejidad tecnológica. Una de las DeFi más populares es DAO, que tiene entre otros productos la criptomoneda estable DAI.
La organización tiene varios servicios de tecnología financiera como la anteriormente nombrada DAI pero también existe Digix Global; un mercado de activos digitales que funciona con tokens que valen 1 gramo de oro estándar (del LMBA) que está a su vez asegurado en bóvedas. Es, en pocas palabras, una versión digital de una moneda al estilo patrón oro.
Los comentarios están cerrados, pero trackbacks Y pingbacks están abiertos.