Novedades del derecho y las leyes argentinas para el ciudadano

Cuidate de las estafas. Saber para no caer.

La Defensoría del Pueblo de la Ciudad de Buenos Aires elaboró estas guías útiles sobre derechos

La Defensoría del Pueblo de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires es un organismo constitucional, independiente y autónomo cuya misión es la defensa, protección y promoción de derechos. Elaboró unas guías sobre derechos que este sitio republica.

Durante el aislamiento social preventivo y obligatorio (ASPO) nos encontramos con un alarmante incremento de estafas de todo tipo: domiciliarias, telefónicas y a través de las redes sociales, también conocidas como “ciberdelitos”.

Por eso, consideramos necesario generar nuevas herramientas que contribuyan a informar y concientizar a los vecinos y vecinas acerca de cuáles son algunas de las modalidades más habituales, dicen.

En este contexto, aspiramos a que la difusión de esta Guía –la cual ejemplifica distintos tipos de fraude y brinda recursos e información– favorezca la prevención de este tipo de hechos y sirva de apoyo a quienes se encuentren ante la eventualidad de verse como damnificados de este tipo de estafas.

El conocimiento de la temática permite que podamos estar más atentos frente a estos hechos y tomar las precauciones necesarias.

“Esperamos que esta publicación sea un aporte para el empoderamiento de los ciudadanos y ciudadanas, ya que estamos convencidos que es fundamental “saber para no caer”. Visibilizar estas situaciones, conversarlas con familiares, vecinos y amigos, y compartir información es fundamental para cuidarnos”, dicen.

 

 

¿Qué es una estafa?

Una estafa es un delito que, a través de un engaño, se aprovecha de la confianza de la víctima para obtener dinero o datos personales.

– Recuadro: qué no hacer / qué hacer

 

  • Nunca le abras la puerta a un desconocido.
  • Nunca le entregues dinero a un desconocido.
  • No brindes números de tarjetas de crédito, débito o cuentas bancarias.
  • Nunca reveles tus datos personales ni des información sobre tu familia por mensaje de texto, WhatsApp o vía telefónica.
  • No abras páginas web o enlaces que vengan de contactos desconocidos.
  • No deposites dinero si te ofrecen premios o planes de ahorro a precios bajos.

 

 

  • Si coordinás una visita con alguna empresa o servicio, verificá que la persona sea de dicha empresa. Podés solicitar que te den un número de referencia.
  • Si tenés alguna duda sobre tecnología o alguna situación, está bien consultarlo con algún familiar o persona de confianza.
  • Recordá que todas las instituciones bancarias y públicas tienen líneas de contacto oficial para verificar la información.
  • Siempre hay que revisar que el dominio del correo-e y/o página web sea el oficial.
  • Ante una llamada extraña, se recomienda cortar inmediatamente la comunicación y llamar al 911 y/o a un familiar o persona cercana.

 

 

– Recuadro:

Siempre hay que revisar que el dominio del correo-e y/o página web sea el oficial. En un correo electrónico, luego del @ (arroba) tiene que seguir el nombre del organismo.

Ejemplos:

@defensoria.org.ar

@edenor.com

@bancociudad.com.ar

@anses.gov.ar

 

 

Recordá que:

  • ANSES solo realiza trámites de reparación histórica en las sedes oficiales o en la web.
  • Los bancos o entidades financieras no realizan intercambio de dinero en moneda local o extranjera a domicilio.

¿Cuáles son las estafas más habituales?

Cuento del tío:

Una persona adopta una forma de aparente vulnerabilidad, como estar embarazada o ser un adulto mayor, o dice ser amigo de algún familiar, para ganarse la confianza de la víctima y lograr que le abra la puerta o le entregue dinero. En ocasiones, las personas se hacen pasar por técnicos o empleados de empresas de telefonía y servicios públicos.

Premios:

Mensajes de texto, WhatsApp o correos electrónicos anuncian premios de distinto tipo (autos 0km, dinero en efectivo, electrodomésticos, viajes) para quienes completen una encuesta o a cambio de que brinden sus datos personales. El objetivo es recolectar información personal sobre la víctima. A veces también se pide dinero para cubrir supuestos gastos de la entrega del premio.

Phishing / Engaño para compartir información:

Mensajes de texto, WhatsApp o correos electrónicos piden que se ingrese a una página web o enlace para revalidar ciertos datos personales. A veces la página web es estéticamente igual a la de alguna empresa o servicio. El objetivo es recolectar información personal sobre la víctima.

ANSES:

La persona se hace pasar por abogada o contadora y consigue que le entreguen o depositen dinero para garantizar el avance de ciertos trámites (Reparación Histórica, por ejemplo).

La llorona / Secuestro virtual:

Generalmente sucede a altas horas de la noche. Una persona llama llorando y desesperada, haciéndose pasar por un familiar, fingiendo que fue secuestrada. No dejan que la víctima corte la comunicación telefónica, para que no pueda comunicarse con la persona supuestamente secuestrada ni llamar a la policía. Exigen que la persona salga a dejar dinero en algún lado y aclaran que no se queden esperando que lo retiren. En estos casos, se sugiere cortar la llamada y de inmediato comunicarse con un familiar de confianza.

IFE:

Mediante WhatsApp, una persona se hace pasar por empleada de ANSES y pide datos personales a quien cobra el Ingreso Familiar de Emergencia (IFE) con la falsa promesa de aumentar la asignación que cobran mensualmente. Se suele prometer a la víctima que cobrará $17.000, cuando el IFE es de $10.000.

– Si te llaman y tenés dudas sobre si es un familiar o conocido, podés realizar preguntas personales que solo esa persona podría responder para confirmar su identidad. Por ejemplo: ¿Cuándo es tu cumpleaños? ¿Cómo se llama tu mascota? ¿Cuál es tu apellido materno?

– Recuadro/Destacado: Si alguna de estas cosas u otra modalidad te sucede, no te avergüences y compartilo, entre todos podemos ayudarnos.

– ¿Dónde puedo hacer la denuncia?

– Policía – 911

– Ministerio Público Fiscal de la Ciudad – Telefónicamente al 0800-33-FISCAL (347225) o en la página web https://denuncias.fiscalias.gob.ar/

– Fiscalía Especializada en Delitos Informáticos de la Ciudad – Correo electrónico a denuncia@fiscales.gov.ar

– Unidad Fiscal Especializada en Ciberdelincuencia de la Nación – Correo electrónico a denunciasufeci@mpf.gov.ar.

Dibujos / Ilustraciones x2 (phishing y celular)

Si sos víctima de una estafa, no te sientas culpable, nos puede pasar a cualquiera: denunciala de forma gratuita las 24 horas en la policía (911) o en el Ministerio Público Fiscal (0800-33-FISCAL (347225)) y advertí a los demás, no tengas miedo de contarlo.

Gráfica ATENCIÓN AL VECINO con la información de las sedes.

 

Contratapa

 

Editorial AA

Desde la Defensoría del Pueblo de la Ciudad de Buenos Aires creemos que el acceso a la información es un derecho fundamental para lograr el ejercicio de todos tus derechos. Si los conocés, podés reclamar por ellos. Es por esto que realizamos esta guía con información sobre los diferentes tipos de estafas que tenés que conocer, porque en este tipo de delitos es muy importante estar atentos, tener conocimiento y prevenir.

Desde hace varios años la vida cotidiana se encuentra interpelada y atravesada por la utilización, cada vez más frecuente, de medios informáticos para poder concretar múltiples tareas tan necesarias como habituales. En efecto, el acceso a internet y a distintos canales informáticos resultan casi ineludibles, pues a través de ellos podemos, por ejemplo, percibir el cobro de haberes u honorarios, realizar transferencias, pago de servicios, solicitud de créditos, etc., así como todo tipo de control sobre nuestras cuentas bancarizadas; también para formular consultas, trámites o reclamos de toda índole, tanto ante las administraciones u organismos públicos como frente a entidades privadas; además, efectuar compras, adquisiciones o contrataciones de bienes, productos y servicios (algunos de ellos de carácter esencial); y el acceso a noticias o transmisión de información de todo tipo (periodísticas, de estudio, documentales, personales, etc.).

Esta omnipresencia de la conectividad en nuestras vidas se ha visto particularmente acentuada y acelerada con motivo de las medidas de aislamiento/distanciamiento social, preventivo y obligatorio, adoptadas para enfrentar la emergencia sanitaria por la aparición de la pandemia por el virus del COVID-19. Como consecuencia de ello, muchas actividades que antes podían realizarse de manera presencial, se tornaron casi exclusivamente a la modalidad virtual.

Esto trajo aparejado la proliferación de estafas. Si bien, las mismas no aparecieron con la tecnología, ésta ha vuelto a los usuarios más vulnerables a ser víctimas de alguna. En efecto, esta Defensoría ha recibido una creciente cantidad de consultas y reclamos referidos a la comisión de los denominados “ciberdelitos”, particularmente fraudes o estafas bancarias junto a robo de datos mediante acciones conocidas como el phishing. Este tipo de delito informático se comete mediante el uso de un tipo de ingeniería social que se caracteriza por intentar adquirir información confidencial de forma fraudulenta. En paralelo, también se dan accesos indebidos a sistemas informáticos al tomar cuentas de redes sociales, o también situaciones que atacan otros bienes jurídicos como la privacidad e intimidad, nos referimos al hostigamiento digital o la difusión no consentida de material íntimo.

Desde la Defensoría del Pueblo consideramos indispensable responder a esta problemática. Es por esto que durante el 2020 trabajamos fuertemente en la concientización sobre la misma, además de elevar recomendaciones al Banco Central y realizar campañas junto a la Asociación de Bancos de la Argentina (ABA), la Asociación de Bancos Públicos y Privados de la República Argentina (ABAPPRA), la Asociación de la Banca Especializada (ABE) y la Asociación de Bancos Argentinos (ADEBA).

Lo que nos interesa con esta guía, como siempre, es cuidar a las personas que viven o transitan por la Ciudad. Desde nuestro lugar seguimos atendiendo, escuchando y recibiendo consultas, quejas y reclamos. Ese es nuestro rol como Estado. Compartí la información con tus familiares, amigos, amigas, compañeros y vecinos.

Los comentarios están cerrados, pero trackbacks Y pingbacks están abiertos.