Novedades del derecho y las leyes argentinas para el ciudadano

La industria de la moda: cómo se relaciona con el derecho y sus distintas ramas

La industria de la moda es tanto en la Argentina como en el mundo una industria compleja y globalizada, cambiante y con necesidades únicas de su actividad en cada etapa de los diversos procesos que abarca.

Por el Equipo técnico de Erreius

La industria de la moda es tanto en la Argentina como en el mundo una industria compleja y globalizada, cambiante y con necesidades únicas de su actividad en cada etapa de los diversos procesos que abarca.

Dentro de ella se encuentran las siguientes actividades: textil, indumentaria, accesorios (por mencionar algunos: zapatos, carteras, cinturones), joyería y cosmética (todo el entorno de belleza, incluyendo y no limitando a productos de perfumería, belleza, anteojos de sol, entre otros).

Esta industria, en nuestro país, tiene anualmente un valor de mercado de 29 billones de pesos. En el mundo, como negocio global y según informa McKinsey Global Fashion Index, el sector de la moda tiene un valor aproximado de 2,4 trillones de dólares. Esto correspondería a la séptima economía mundial.

Forma parte de las denominadas industrias creativas, que incluyen diseño -desde todos sus ángulos-, arte, publicidad, medios y publicaciones, investigación y desarrollo, software, juegos de computadora, por lo que se la puede considerar como el alma mater de la economía creativa o naranja.

La industria de la moda amalgama varias de las explotaciones concentradas en la economía creativa y a la vez de innovadora y única, es compleja.

Una prenda comienza con el diseño o creación de la misma (por ejemplo, la elección de formas y texturas o textiles), la moldería, el corte y la costura, las diferentes pruebas, la producción (que según sea la empresa comprenderá una cantidad de producción pequeña o más grande), la publicidad que desee o necesite realizar, la venta y entrega al consumidor en sus diversos canales (tienda física, e-commerce, catálogos).

Esta complejidad del fashion business da lugar a lo que se conoce como fashion law o derecho de la moda.

En la Argentina es una industria de vaivenes (caída de las ventas en el mercado interno, deterioro de la actividad económica, aumento de los costos de las materias primas y de los insumos, incremento de tarifas y de la presión tributaria), en la que el crecimiento y el retroceso son realidades con las que deben convivir quienes forman parte de esta, por eso quien quiere comenzar a incursionar en este sector es definir el tipo societario conveniente según las características de cada empresa de la industria.

Un dato no menor es que la industria de la moda (en especial, la textil y de indumentaria), en nuestro país, se encuentra atravesada por la informalidad y la falta de profesionalización.

Esta área del derecho involucra distintos aspectos legales, desde societarios, civiles, comerciales, laborales, marcarios, tributarios e, incluso penal, por ejemplo, en los casos de falsificación y ambiental.

Propiedad intelectual en la moda

La propiedad intelectual se relaciona con las creaciones de la mente: invenciones, obras literarias y artísticas, así como símbolos, nombres e imágenes utilizados en el comercio.

El instituto de la propiedad intelectual se divide en dos categorías:

  • La propiedad industrial, que abarca las patentes de invención, las marcas, los diseños industriales y las indicaciones geográficas.
  • El derecho de autor, que incluye la protección de las obras literarias (por ejemplo, las novelas, los poemas y las obras de teatro), las películas, la música, las obras artísticas (por ejemplo, dibujos, pinturas, fotografías y esculturas) y los diseños arquitectónicos. Los derechos conexos al derecho de autor son los derechos de los artistas intérpretes y ejecutantes sobre sus interpretaciones o ejecuciones, los de los productores de fonogramas sobre sus grabaciones y los de los organismos de radiodifusión respecto de sus programas de radio y televisión.

La propiedad intelectual se dedica, de manera genérica, a la protección de intangibles (creaciones intelectuales cuya valoración como bienes inmateriales en sí misma es compleja).

Entonces, a la hora de decidir desde la faz empresarial la protección o no de algún intangible bajo la esfera de la propiedad intelectual, entran en juego cuestiones de las más variadas, que claramente no se presentan a la hora de valuar bienes materiales, lo cual resulta mucho más sencillo.

Lo cierto es que valuar los intangibles se relaciona con dar un valor a una creación, obra, signo distintivo, diseño particular que se diferencia por alguna cualidad o característica de lo existente en el mercado.

Es de destacar que cuanto más desarrollo existe en un país, más alto es el nivel de protección de sus innovaciones y creaciones de la mente. La propiedad intelectual es un incentivo esencial para la innovación y la creatividad, fomentando la competitividad en los diversos negocios e industrias.

 

Contratos en la moda

Las vinculaciones contractuales en la industria de la moda son variadas y, a su vez, particulares. En el recorrido de las cadenas de suministro de las industrias que conforman la de la moda, existen contrataciones de lo más diversas. En ella ganan especialmente relevancia las  relaciones contractuales de colaboración empresarial y el contrato de licencia.

 

Derechos civiles en la moda

En esta especialidad, los derechos civiles cobran vital importancia. Dos de ellos  puedan asomarse al desarrollo y relevancia que cobran indiscutidamente en esta industria.

Así, derechos personalísimos como la imagen, la identidad son analizados y pueden, luego, conjugarse desde quien consume moda, o quien trabaja en alguna de las industrias en sus diversos roles.

Las cuestiones de género, corporalidad, estereotipos, uso y abuso de imagen, discriminación, entre tantas, surgen en la industria de la moda para dar lugar a los pedidos sociales del momento.

 

Derecho del Trabajo en la moda

No son ajenas las singularidades que se dan en relación con la industria de la moda en esta esfera del derecho. Los conceptos base, como siempre, serán provistos por las ramas generales, pero la industria lo condimenta de tal forma que debemos ser especialistas no solo en derecho del trabajo sino conocedores vastos de la industria de la moda para asesorar de manera adecuada y eficaz a los diversos protagonistas.

 

Industria cosmética en la moda

Los cosméticos son definidos como sustancias que se utilizan para cuidar, higienizar y/o embellecer el aspecto externo de la persona, incluyendo pelo y piel.

En la Argentina, es una industria compuesta en gran parte por pequeñas y medianas empresas con importante presencia en exportaciones. El 43% de las empresas que producen cosméticos en nuestro país, exportan. Si bien es una industria en crecimiento constante, en 2020 ha visto decaimiento en sus ventas, en la Argentina y en el mundo.

En los últimos años, este sector recibió con buenos índices el surgimiento de pequeños emprendimientos o marcas “boutique” de líneas cosméticas y de cuidado de la piel.

 

Impacto socioambiental en la moda

Se necesitan 7500 litros de agua para fabricar un jean. La misma cantidad que necesita tomar una persona en siete años.

El consumo de moda es un 30% mayor que hace veinte años, pero el espacio es el mismo y los recursos van mermando.

El 14 de marzo de 2019, la ONU lanzó la Alianza de las Naciones Unidas para la Moda Sostenible.

Desde allí se creó una plataforma y un diálogo común para una gran cantidad de agencias de la ONU, como la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura, que está promoviendo la moda azul, aquella que utiliza materiales marinos sostenibles y protege las tierras cultivables; el Centro de Comercio Internacional ha establecido la Iniciativa de Moda Ética para destacar a los artesanos del mundo en desarrollo; y ONU Medio Ambiente está presionando a los gobiernos para que fomenten prácticas de fabricación sostenibles.

La Alianza para la Moda Sostenible de las Naciones Unidas no percibe la sostenibilidad como una limitación para la moda, sino más bien como un desencadenante para aportar verdadera creatividad y pasión a la industria.

Y esta es la tendencia de dirección global del consumo y de la industria. Para los especialistas, la sostenibilidad dentro de la industria ya no puede ser vista solo como una tendencia de consumo, sino como un imperativo de negocio.

Hay una industria con impacto en la moda en la que se debe prestar atención: la del cuero, que en la Argentina es fuerte. El producto tiene reconocimiento a nivel mundial y se ha especializado creando artículos de lujo a los mejores niveles.

La cadena de producción de las curtiembres genera sesenta mil puestos de trabajo en el país. Argentina es el cuarto exportador de cueros a nivel mundial. Los principales destinos donde se exporta son China, Croacia, Tailandia, México y Estados Unidos. El monto de exportaciones por año es aproximadamente de u$s1.000 millones.

Del otro lado de la moneda, es una de las que más contamina aguas y suelos debido a los procesos de curtido de los cueros.

El impacto ambiental de las industrias, otra cuestión para tener en cuenta es que los países en desarrollo son los que se ven más afectados por el cambio climático pero no son quienes principalmente lo causan.

Sin embargo, las curtiembres generan grandes daños en el medio ambiente y en la población. El tratamiento del cuero para su embellecimiento por medios químicos es altamente contaminante de aguas, napas, suelos y aire. Así, tenemos -a grandes rasgos- residuos difícilmente biodegradables: cromo, sulfuros, sales, ácido sulfúrico; consecuencias negativas sobre el ambiente y sobre la calidad de vida de la población (enfermedades oncológicas, respiratorias, malformaciones, entre otras).

Un análisis integral e interdisciplinario, entre los que se incluye el derecho, permitirá implementar distintas innovaciones para lograr una industria de la moda sustentable y respetuosa del medio ambiente.

Tecnología, innovaciones y moda

La inteligencia artificial, realidad aumentada, innovaciones de textiles, son  ejemplos en los cuales la tecnología es, sin dudas, una aliada beneficiosa para la industria de la moda.

Desde el derecho se analiza cómo prevenir o resolver los conflictos que estas interacciones, cada vez más frecuentes, traen.

 


Foto

Los comentarios están cerrados, pero trackbacks Y pingbacks están abiertos.