Mala praxis del traumatólogo por operación de rodilla
Se operó de los ligamentos pero quedó con una secuela neurológica. El juez de primera instancia rechazó la demanda pero la cámara civil tuvo otro parecer y determinó una millonaria indemnización por la alegada mala praxis médica
Se operó de los ligamentos cruzados. Al tiempo inició una demanda civil porque perdió la sensibilidad de su pierna derecha por debajo de la rodilla y debió someterse a tratamientos de kinesiología.
En concreto, mientras realizaba un procedimiento de artroscopia, el especialista lesionó los nervios de la rodilla que perdió de manera irrecuperable la sensibilidad de su pierna derecha, alegó.
Sin las sesiones, no podría evitar que sus músculos se atrofien; y ya no puede hacer deportes por el gran dolor que sufre.
El origen del traumatismo de rodilla y la operación de ligamentos
Después de un importante traumatismo de rodilla derecha que sufrió jugando al fútbol fue a la Clínica que le corresponde por su obra social.
Allí fue atendido por un médico especialista en traumatología quien -luego de examinarlo y solicitar estudios complementarios arribó al diagnóstico de rotura de ligamentos cruzados de rodilla derecha, informándole que el cuadro era de resolución quirúrgica.
Al presentarse el paciente a la consulta con dicho médico, argumentó, no presentaba ningún tipo de antecedente neurológico, sensitivo, ni motor en el miembro inferior lesionado, lo que puede probarse con la vida deportiva que llevaba.
Ello resulta confirmado por el traumatólogo, al no registrar nada en la ficha de la consulta ni en los antecedentes personales pre-quirúrgicos.
Un año después fue intervenido quirúrgicamente y dado de alta al día siguiente por el traumatólogo, refiriéndole que el procedimiento había sido exitoso y que no tenía complicaciones.
Así, se retiró con indicación de reposo, analgésicos y control por consultorios externos. Señala que, el día lunes 5 de abril del mismo año, comenzó a sentir una dificultad al pisar con el pie derecho, que refería como una falta de sensibilidad o parestesia.
Las complicaciones de la operación de rodilla
Por ese motivo consultó al especialista que lo operó, confirmando éste dicha patología postquirúrgica, como consta en la indicación por escrito de la derivación a un neurólogo.
Argumenta que fue, a partir de allí, comenzó un largo camino de tratamientos de kinesiología, que no tuvieron resultados positivos, ya que el daño neurológico producido resultó ser irreversible.
Argumentó que el traumatólogo le había seccionado las conexiones nerviosas. La degeneración del nervio («muerte o necrosis del nervio»), produce las alteraciones sensitivas que sufre y que han sido confirmadas por medio del electromiograma indicado y realizado por el neurólogo. Entendió que esas secuelas fueron por negligencia del médico que lo operó y mala praxis.
Resultó con una neuropatía permanente del miembro inferior derecho en el curso de la cirugía de rodilla por rotura de ligamentos cruzados que le realizó el médico codemandado, al no proceder conforme a las reglas de la buena praxis quirúrgica.
Señala que se presentó el día de la intervención, con la rodilla sin ninguna neuropatía que pudiera contraindicar dicho procedimiento y se le habían realizaron todos los controles de rutina pre-quirúrgicos para que el galeno decida que se encontraba en condiciones de ser operado.
Al examen de columna y miembros inferiores, refiere que el actor sube y baja escaleras, aunque con dificultad. Le es imposible mantenerse en pie sobre su miembro inferior derecho.”
En tales condiciones, la única forma por la cual el paciente pudo contraer la neuropatía, fue durante el acto quirúrgico, por la deficiente técnica en la realización de la operación. Alega que su único mal era la rotura de ligamentos cruzados que se solucionaría con una intervención de rutina, totalmente libre de riesgos.
En cambio, ahora perdió la sensibilidad de su pierna derecha por debajo de la rodilla y debe someterse -varias veces a la semana- a tratamientos de kinesiología con el propósito de evitar que sus músculos se atrofien; a más que ya no puede hacer deportes, por el gran dolor que sufre.
La operación artroscópica puede haberse efectuado con un manguito hemostático y tensión del miembro, por más tiempo de una hora, o se habrá apretado el nervio con algún elemento sólido que le provocó la lesión.
La sentencia de primera instancia que rechaza la acción de mala praxis
“Por cierto que, ingresando de lleno en la hipótesis de la efectiva utilización del manguito de marras (muy lejos de contar comprueba que así lo acredite), si su función es mantener visualmente limpio el campo quirúrgico, éste debe ser colocado en el muslo, estoes, morigerando de manera útil el flujo de sangre arterial que irriga la pierna por encima de la estructura anatómica a intervenir, afectando la irrigación de todo el miembro inferior, lo que tendría que haber producido lesiones en toda la inervación de dicha extremidad”, entendió el juez.
“Nadie discute en la especie que el abordaje quirúrgico fue laparoscópico, siendo una técnica mucho más rápida que la abierta convencional. De hecho, se le aplicó anestesia peridural y el procedimiento completo duró dos horas, entre las nueve y las once de la mañana, no siendo dable suponer que,de haberse utilizado (porque, lo repito, estoy analizando una hipótesis carente de sustento probatorio), el manguito hemostático haya sido ajustado todo ese lapso, sino el suficiente para mantener el campo quirúrgico visualmente libre.”
“El razonamiento es pertinente, puesto que tampoco se indicó en la demanda absolutamente cosa alguna entorno a los tiempos adecuados de uso de este tipo de dispositivos en su correlación con la isquemia, ni se pronunció sobre el punto el perito médico (a lo que sumo las muy serias deficiencias de la labor pericial).- Así de sencillo.- Insisto en que no está probada la culpa del profesional,ni de su equipo. Es más, no está siquiera invocado el accionar culposo, dado que no se sindicó cuál fue el error”.
Por ende, el juez de primera instancia rechazó la demanda de responsabilidad civil por la mala praxis médica pero la cámara civil tuvo otro parecer.
La pericia médica sobre la mala praxis
“…Desde el punto de vista físico, el actor presenta a nivel de su miembro inferior derecho, dificultad para realizar determinados movimientos y lograr ciertas posiciones naturales. La marcha es inestable a expensas de su rodilla derecha. Por otra parte, la sensibilidad en parte de la pierna derecha,también se encuentra alterada. Siguiendo la modalidad de las capacidades restantes,presenta una incapacidad física parcial y permanente del 21,37%…”
“…Llama la atención, que habiendo sido el objetivo de la cirugía realizada por el Dr. …..restablecer la estabilidad de la rodilla derecha,le solicitara al Sr. F un electromiograma de miembros inferiores.¿Cuál era le necesidad de realizar este estudio, si la operación había sido exitosa”
Y la pericia se pregunta si es una indicación habitual solicitar esta práctica luego de una cirugía de rodilla?…este estudio no se realiza rutinariamente en este tipo de operaciones. El 15/07/2010 se le realizó al actor el estudio mencionado que paso a describir: “Informe sugestivo de neuropatía leve, mielínica, en territorio de nervio tibial posterior derecho, sin denervación actual”.
El informe está indicando un funcionamiento, por lo menos normal, del nervio mencionado…Omitió mencionar la conclusión del estudio realizado el 18/03/2017 que paso a transcribir: ‘La presencia de potenciales de acción sensitivos hipovoltados, con velocidad de conducción disminuida, del nervio peroneo superficial derecho, podría sugerir una neuropatía focal sensitiva de éste (antecedente quirúrgico?)’.”
“Los Hallazgos clínicos se correlacionan con el dato del estudio solicitado. Esta lesión no es reciente, sino que no fue correctamente diagnosticada en los estudios previos…quien realizó este último estudio, deja como interrogante una alternativa (antecedente quirúrgico?) y no varias (es decir, un listado de posibilidades).”
Para los jueces, de la pericia médica y de la diversa temporalidad de los acontecimientos puede colegirse como mera sucesión de hechos o como relación entre ellos. La causalidad importa una relación entre el antecedente y el consecuente, de manera que sea posible afirmar que el efecto es atribuible a la causa o -a la inversa-que ésta determinó el efecto (conf. “Derecho de Obligaciones” Atilio Aníbal Alterini,Oscar José Ameal Roberto, M. López Cabana, pág. 231).
La indemnización por la operación, responsabilidad civil
La bibliografía médica menciona que este tipo de complicaciones se presenta en menos del 1% de los casos y podrá deberse a trauma directo, síndrome compartimental (aumento de la presión en un área o compartimiento inextensible), daño secundario al uso de torniquete y el síndrome de dolor regional complejo.)
Acorde con la documentación revisada, no consta que el actor presentara trastornos neurológicos previos a la cirugía, concluyeron los jueces.
En un precedente, el Tribunal Superior de Justicia de Madrid ha condenado al Instituto Madrileño de Salud a pagar la cantidad de 12.000 euros a un paciente de 35 años al que los médicos del Hospital de la Torre de Madrid dejaron un trozo de bisturí en la rodilla tras una operación de rotura de ligamentos.
En el caso de la operación de rodilla, la cámara civil finalmente fijó $ 2.082.000; con más los intereses, lo que se hace extensivo a los seguros médicos declarando inoponibles al damnificado las franquicias y límites pactados en las pólizas denunciadas. Esa suma se compone de incapacidad sobreviniente, gastos médicos y daño moral.
En total con intereses, la suma de indemnización o resarcimiento por la responsabilidad civil derivada de la mala praxis en la cirugía de rodilla asciende a unos $ 4 millones. Contra la sentencia se interpuso recurso extraordinario federal por el tema de la franquicia del seguro.
Los comentarios están cerrados, pero trackbacks Y pingbacks están abiertos.