Novedades del derecho y las leyes argentinas para el ciudadano

Estudiantes podrán hacer huelga y no rendir exámenes

Según la nueva reforma legal, se reconoce este derecho. Podrán faltar a clases y no les podrán tomar evaluaciones mientras dure la medida

La Ley Orgánica del Sistema Universitario (LOSU) reconocerá el derecho a huelga de los estudiantes, una facultad que antes no estaba.

Así, los estudiantes podrán convocar a un paro durante el tiempo que determinen. En ese plazo no estarán obligados a rendir exámenes ni ser sometidos a evaluaciones.

La Coordinadora de Representantes de Universidades Públicas (Creup) y el Consejo de Estudiantes Universitarios del Estado (Ceune) acordaron con el Ministerio de Universidades parte del anteproyecto de LOSU, reportó el diario El Mundo.

El derecho de huelga estudiantil

Por ley se promulgaría así el derecho a no asistir a clase ni rendir exámenes, que solo algunas universidades hoy reconocen. El proyecto de ley de LOSU establece que:

“todas las universidades deberán habilitar mecanismos que permitan a los Consejos de Estudiantes paralizar la actividad académica, sin que ello afecte al derecho a docencia y evaluación del estudiantado”

Si es por una medida de fuerza, entonces, no asistir a clase y dejar de rendir exámenes no podrá tener consecuencias ni represalias en el plano académico, toda una innovación en el derecho.

“Este avance supone el logro de una reivindicación histórica de la representación estudiantil que, a través de su reconocimiento en la Ley, blinda el derecho a la protesta e imposibilita que el estudiantado sufra ninguna consecuencia académica por ello”, expresa el comunicado. Hasta ahora este derecho a parar por parte de los académicos de universidades no era reconocido de manera expresa (ver más).

Así, España se transformaría en un país que reconoce expresamente el derecho de huelga o paro a los estudiantes, agrupados a través de sus movimientos. En Argentina este derecho no es expreso aunque sí es un derecho el de protesta, el de formar centros de estudiantes y otros vinculados.

Principales derechos con la Ley Orgánica del Sistema Universitario

La nueva Ley Orgánica del Sistema Universitario reafirma además la política de becas para que quienes quieran estudiar una carrera puedan hacerlo.

-Incorporación de unidades de igualdad y diversidad en las universidades con recursos suficientes.

–Paridad entre mujeres y hombres en los órganos colegiados

-Protocolos contra el acoso sexual

-Un registro salarial que sirva para luchar contra la brecha de género en los salarios o medidas de conciliación.

Además del citado derecho a huelga de estudiantes que podría incluirse en el texto de la LOSU española.

Ejes de la ley orgánica del sistema universitario

Los ejes son los siguientes:

  • La regulación del sistema universitario, incluyendo, el régimen jurídico de universidades públicas y privadas, así como los órganos y mecanismos de coordinación que garanticen su calidad.
  • La organización de enseñanzas y reconocimiento de títulos universitarios.
  • Las normas de gobernanza de las universidades públicas, incluyendo su estructura.
  • La financiación y régimen económico-financiero de las universidades públicas.
  • El régimen del personal docente e investigador, así como el del personal técnico, de gestión y de administración y servicios y el del estudiantado.
  • La promoción de la conexión de las universidades con su entorno social y cultural.
  • El fomento de la internacionalización de sistema universitario.
  • El régimen jurídico específico de las universidades privadas.

 

Para leer el texto completo de la LOSU proyecto de ley ley orgánica universitaria España

Los comentarios están cerrados, pero trackbacks Y pingbacks están abiertos.