¿Por qué el precio del Bitcoin se ha desplomado?
Estamos viviendo el mayor contexto inflacionario en 40 años y Bitcoin no nos ha protegido ¿Por qué el precio de Bitcoin se ha desplomado?
Por Lila Alves
En el contexto macroeconómico actual estamos presenciando la tasa de inflación más alta en los últimos 40 años. Al mismo tiempo el precio de Bitcoin se derrite como cubo de hielo en el Sáhara. Por eso no es de extrañar que muchos estén asombrados; incluso, decepcionados que Bitcoin no los proteja de la inflación, si siempre se nos dijo que era la mejor reserva de valor. En las siguientes líneas te cuento brevemente porque el precio de Bitcoin se ha desplomado.
Antes de entrar en materia sobre las razones de porque el precio de Bitcoin se ha desplomado, es conveniente recordar su naturaleza.
¿ES BITCOIN UNA RESERVA DE VALOR?
Bitcoin es un activo real, esto quiere decir que tiene un valor intrínseco que deriva de su utilidad, en palabras sencillas, su valor viene dado por la percepción de los inversores. Por tanto, la pregunta que debemos hacernos es ¿Qué valora el inversor de Bitcoin? Lo que distingue a Bitcoin de otros activos reales, es la imposibilidad de ser confiscado, además que el costo de mantenerlo a lo largo del tiempo es cero.
Otra característica que vale señalar de Bitcoin es su oferta. Hoy se han minado un poco más del 90% de los 21 millones de unidades que sabemos que existirán; sin considerar los cerca de 3 millones de Bitcoins que se estima que jamás podrán moverse.
Por esta razón se dice que la oferta de Bitcoin es inelástica, porque no puede verse influenciada por la demanda. Es decir, aunque la demanda aumente considerablemente, la red de Bitcoin seguirá validando bloques cada 10 minutos y la recompensa se reducirá a la mitad cada 4 años aproximadamente.
Ahora bien, sabiendo que Bitcoin no se puede confiscar y que además tiene oferta inelástica, es obvio preguntarse ¿Por qué el precio de Bitcoin se ha desplomado? Siguen las razones:
1. AUMENTO DE LA INFLACIÓN
Vale la pena recordar las causas que dieron origen a los niveles de inflación actuales. Por un lado, la pandemia fue motivo de una abrupta paralización de la economía que puso en riesgo entre otras cosas, el nivel de empleo. Antes esta situación, la medida que tomaron muchos bancos centrales fue emitir moneda y enviarla directamente a las familias que más lo necesitaban.
Por ejemplo, Estados Unidos decidió enviar USD 1.200 a millones de personas para combatir el impacto económico de la pandemia. Como resultado, se duplicó la base monetaria de Estados Unidos en dos años, entre 2019 y 2021. lo que naturalmente trae como consecuencia aumento en el nivel general de precios, mejor conocido como inflación.
Durante el mismo período el S&P 500, aumentó cerca de 57% y el precio de Bitcoin aumentó la asombrosa cifra de casi 479%, como es de esperarse, este nivel de estímulo monetario no es gratis y siempre llega el momento en que hay que pagar la factura.
2. AUMENTO DE TIPO DE INTERÉS POR PARTE DE LA RESERVA FEDERAL DE ESTADOS UNIDOS
Luego de asegurar que la medida de aumentar la base monetaria no generaría inflación, la Reserva Federal tuvo que admitir su error y recurrir al aumento de las tasas de interés para combatir la inflación ¿qué significa subir las tasas de interés? Básicamente que el costo de endeudarse sea cada vez mayor.
Por esta razón, la Reserva Federal ha realizado el mayor aumento de tasas de interés de los últimos 28 años, lo que probablemente nos llevará a una fase de estanflación, esto quiere decir, un contexto inflacionario y bajo crecimiento económico.
3. BITCOIN DEBE COMPETIR CON OTROS ACTIVOS QUE CUBREN FRENTE A LA INFLACIÓN
Existen innumerables activos que permiten protegernos frente a la inflación, como pueden ser activos financieros de renta fija o inmuebles. Sin embargo, hay que considerar la relación del riesgo/beneficio de cada uno y de ellos. Lo inversionistas priorizarán aquellos activos que les generen un mayor beneficio al mínimo riesgo.
Incluso, en el sector financiero tradicional existe un activo llamado, “libre de riesgo”, que promete un rendimiento cierto sin riesgo de contraparte, es decir pase lo que pase, los inversionistas siempre recibirán sus pagos.
No es de sorprendernos que este mismo activo es ofrecido por la Reserva Federal de Estado Unidos. Porque ¿Cómo podríamos desconfiar de la solvencia del único banco capaz de emitir la moneda más demandada del mundo?
Pero hay una pregunta que no podemos descartar del todo, ¿Qué sucedería si no cumpliera con sus compromisos de pago? O peor aún ¿Qué sucedería si disminuyera la demanda del preciado dólar? Sin duda, estaríamos ante una hecatombe en el sistema financiero tradicional, donde el riesgo de confiscatoriedad encendería las alarmas de muchos inversionistas. En este escenario post apocalíptico al estilo “sálvese quien pueda”, Bitcoin sería la mejor opción para refugiarnos. Sin embargo, estamos muy lejos de este escenario.
CONCLUSIONES
Bitcoin es un activo que continúa cumpliendo la función para el cual fue creado; esta no se ha visto alterada pese a la volatilidad de su precio, que además se magnifica gracias a los especuladores de corto plazo.
Los inversionistas que no sienten el riesgo de confiscatoriedad, preferirán otros activos que los protejan frente a la inflación, incluso que generen un flujo de caja. Por tanto, Bitcoin no es la opción más atractiva en el contexto actual, este tal vez sería el principal motivo de por qué el precio de Bitcoin se ha desplomado.
Aun así, quienes han escogido Bitcoin como un activo refugio a largo plazo mantienen sus convicciones y consideran que esta es una gran oportunidad para continuar atesorando Bitcoins.
Los comentarios están cerrados, pero trackbacks Y pingbacks están abiertos.