Salario mínimo en Argentina 2022
A partir de septiembre el monto del salario mínimo vital y móvil será de $51.200. No es obligatorio aplicarlo a categorías laborales más altas aunque podría tener un efecto cascada por empresa o convenio colectivo
El salario mínimo, vital y móvil en la Argentina se fija según el artículo 14 bis de la Constitución Nacional, porque este debe ser vital, para cubrir las necesidades básicas, y móvil, para hacer frente a la inflación. El monto del salario mínimo anterior a partir del 1° de agosto de 2022, se había fijado en $45.540por la jornada laboral completa.
Monto del salario mínimo en septiembre
Ahora acordaron actualizarlo y añadirle un 7% extra dada la creciente inflación. Por ende, a partir de septiembre el monto del salario mínimo vital y móvil será de $51.200.
Ese salario mínimo se aplica para todos los trabajadores comprendidos en el Régimen de Contrato de Trabajo, en relación de dependencia laboral ley 20744, en el Régimen de Trabajo Agrario, de la Administración Pública Nacional y de todas las entidades y los organismos del ESTADO NACIONAL en que actúe como empleador.
El salario mínimo por hora en agosto de 2022 que era de $227,70, por hora por la jornada laboral parcial, pasa a ser de $ 243 aproximadamente en septiembre de 2022.
Monto del salario mínimo en octubre y noviembre
El consejo del salario mínimo estableció que el sueldo mínimo será de $54.550 en octubre y de $57.900 en noviembre. A diciembre, el porcentaje de aumento del salario mínimo vital y móvil será de 80,9%.
Además, en noviembre, las partes del consejo del salario mínimo, vital y móvil acordaron volver a reunirse para revisar el aumento. Allí se podría pactar otra actualización según las variables económicas, que se espera en alza.
Impacto del salario mínimo, convenio colectivo y pagos a cuenta de futuros aumentos
En principio se toma el salario del convenio colectivo de trabajo aplicable a la actividad, si es que lo hay. El convenio colectivo prevalece por sobre la ley por su especificidad y por que en general contiene mínimos más favorables que la ley común.
Sin embargo muchos trabajadores y trabajadoras no están amparados por convenio colectivo y por ende a aquellos se les aplica el salario de la resolución, salvo que la empresa disponga un salario más favorable.
En la práctica tal resolución tiene un impacto cascada porque le va a los demás salarios, de ser aplicable. Esto no es automático y cada empresa o sindicato se encarga de negociarlo. Para el gobierno es una herramienta para controlar la inflación, o al menos intentarlo porque esta siempre suele ser mayor al salario.
Respecto de la sumas otorgadas a cuenta de futuros aumentos salariales, en principio serían mantenidas y en tal caso los impactos de salario no modificarían los aumentos.
Es decir si la empresa dio un aumento a cuenta, entonces la resolución dictada no tendría impacto. Sí puede tenerlo si en la negociación colectiva se pacta que el aumento es acumulativo a los anteriores aumentos dados por la empresa.
video sobre aumento del salario…
Los comentarios están cerrados, pero trackbacks Y pingbacks están abiertos.