Trastornos alimentarios: Algunas preguntas frecuentes, prevención y tratamiento
Derecho en Zapatillas entrevistó a la nutricionista Agustina Murcho, quien respondió algunas preguntas frecuentes con respecto a los trastornos alimentarios.
La instagrammer Agustina Murcho respindió las consultas sobre los trastornos alimentarios.
– ¿Cuáles son las principales tendencias en nutrición?
Muchas veces, me preguntan qué alimentos no pueden faltar en nuestra alimentación, pero yo hablaría de nutrientes ya que, hay mucha variedad de alimentos para cada nutriente. No pueden faltar los hidratos de carbono, indispensables para tener energía, realizar actividades y nutrir al músculo y al cerebro con glucosa.
Muchas dietas restrictivas te quitan no sólo nutrientes necesarios como los hidratos, sino que también quitan lo que más nos gusta. No tiene nada de malo ir a un cumpleaños y comer pizza y torta, de hecho es hasta saludable porque nos permitimos pasar un buen rato con amigos y comer algo rico. El problema está cuando este consumo es frecuente y en exceso, y justamente el privarnos de eso hace que tarde o temprano caigamos en descontrol comiendo en cantidades abundantes, aumentando el estrés, la culpa, la ansiedad y la frustración. Esto puede desarrollar un TCA que son alteraciones de la conducta alimentaria que tienen que ver con cuestiones emocionales. Lo saludable no pasa sólo por lo que comemos, sino también por la salud mental. Las restricciones aumentan el deseo, nos frustran y nos irritan, y por más sano que comamos, si nos sentimos así, ya deja de ser sano.
– ¿Podrías listar 5 mitos sobre alimentación que en general la gente cree?
En general están los 5 mitos típicos, estos son:
- Las harinas engordan.
- La fruta después de las 18:00hs engorda.
- Comer hidratos de carbono de noche engorda.
- Mezclar hidratos con proteína engorda.
- Dormir mal engorda.
Estos mitos no son reales, todo va a depender de las cantidades que uno ingiere y cómo come uno en general.
– ¿Cómo se relacionan las emociones con los trastornos alimentarios?
Los trastornos alimentarios o TCA son alteraciones de la conducta alimentaria que tienen que ver con cuestiones emocionales. Por lo general, se empiezan a desarrollar a partir de una dieta, una restricción. Ahora, no todas las personas que empiezan una dieta desarrollan un trastorno alimentario. Los TCA son de origen neuropsicobiológico. Hay un montón de factores que pueden provocarlos. Para reconocerlos yo uso mucho
la imagen de un ‘iceberg’: al principio solo ves la punta que sale a la superficie, pero el tamaño de ese iceberg, lo que lo sostiene, no se ve. En un trastorno alimentario se ve el síntoma, es decir la conducta que la persona tiene con respecto a los alimentos, una conducta que no es sana. Lo que está por debajo, son el o los múltiples factores que lo provocan y hacen a la persona más propensa a padecerlo: traumas no resueltos, problemas para relacionarse, dificultad para resolver problemas, puede haber habido abusos, conflictos familiares, bullying, baja autoestima. También puede haber un desorden neurobiológico.
– ¿Cómo detectar un posible TCA?
Algunas pautas de alarma para detectar un TCA pueden ser cuando los niños o adolescentes ponen excusas para no comer y dicen “ya comí en lo de una amiga” o si come y enseguida va al baño en forma recurrente, si tiene distorsión de la imagen corporal y vive diciendo que está gordo/a y no es así, si se pasa muchas horas en el gimnasio o si empieza a dejar de comer o restringir ciertos alimentos. Frente a estas actitudes, debemos sentarnos a charlar sin confrontar, ofrecer un espacio de diálogo sin forzar y evitar hacer referencias al cuerpo o al peso.
– Aprendimos y estamos aprendiendo acerca de la diversidad de cuerpos, de la ley detalles, de la necesidad de no fomentar cuerpos hegemónicos, ¿qué falta para seguir esa tendencia? ¿Educación? ¿Cuándo el peso sí pasa a ser un tema relevante para la salud?
El problema está en que Argentina está ubicado en el segundo puesto de los países con más casos de TCA. Hace años fomenta la delgadez, los cuerpos hegemónicos, las dietas.
Lo que faltaría es que las personas dejen de consumir esto, y que se vea desde otro punto de vista, la misma sociedad tiene que concientizar. Igualmente de a poco cada vez se está visibilizando más este tema.
Para que el peso pase a ser un tema relevante para la salud, hay que ver las condiciones médicas de la personas, cómo está comiendo. También es importante la salud mental, cómo es su relación con la comida. No hay que ponerle foco al peso en sí, sino ver qué relación tiene la persona con la comida, qué come, cómo come y no sólo fijarse en el peso.
– ¿Qué te gusta más de interactuar con la audiencia y hacer contenido? En esto compartimos esa pasión, ¿algo para agregar?
Me gusta hacer contenido sobre la relación con la comida, por qué una persona come, cómo funciona el cerebro de las personas que tienen un trastorno de la conducta alimentaria, explicar el por qué de que no es sólo una cuestión nutricional sino que tiene que ver con otros factores. Derribar mitos, tratar de que las personas puedan ver la nutrición y la comida desde otro lado que no sea sólo nutrirse y tratar de que la gente se amigue con la comida porque está todo tan demonizado que las personas ya tienen miedo a comer. Lo que me gusta es mostrar que la comida tiene tanto nutrientes como placer, compartir y que también existe el hambre emocional, no es una cuestión de cuánto como o qué como sino que es ver por qué uno come.
La Licenciada Agustina Murcho es nuticionlsta, especialista en trastornos alimentarios. Su Instagram
Los comentarios están cerrados, pero trackbacks Y pingbacks están abiertos.