Novedades del derecho y las leyes argentinas para el ciudadano

AYSA, obra Riachuelo para saneamiento

El detalle de la ingeniería explicado. La mega obra de saneamiento de AySA

En la historia de la salud pública en nuestro país, nunca antes se había llevado a cabo la construcción de un sistema cloacal de manera tan completa, integral y simultánea como la que hemos logrado. Durante un período de 8 años, se ha dedicado un esfuerzo incansable para crear un logro histórico que beneficiará a todas las argentinas y argentinos, reporta AYSA.

El Sistema Riachuelo representa un hito histórico en Argentina, una obra que impacta tanto en la calidad de vida de sus habitantes como en la salud ambiental de la cuenca Matanza Riachuelo.

 

Impacto de las obras de saneamiento

Este sistema, que abarca una extensa área geográfica, incluye municipios como Avellaneda, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Esteban Echeverría, Hurlingham, La Matanza, Lanús, Lomas de Zamora, Morón, San Isidro, San Martín, Tres de Febrero y Vicente López, beneficiando a alrededor de 4.5 millones de personas. Además, con las futuras obras de expansión, se espera que otros 1.5 millones de personas se beneficien de este proyecto.

El Banco Mundial ha financiado este proyecto con una inversión total de 1.200 millones de dólares, lo que lo convierte en el proyecto de saneamiento más grande de América Latina y el Caribe. Este financiamiento ha permitido avanzar en cuatro etapas cruciales del Sistema Riachuelo:

1. Colector Margen Izquierda (LOTE 1)

Este colector transporta efluentes desde la zona sur de la Ciudad de Buenos Aires y parte del conurbano bonaerense. Con una longitud total de 11.100 metros, se utilizaron tuneleras de alta tecnología para su construcción.

2. Desvío Colector Baja Costanera (LOTE 1)

Este tramo transporta los aportes del Colector Margen Izquierda y la futura ampliación del Colector Baja Costanera. El túnel, con una longitud de 5.200 metros, ha sido construido con tecnología avanzada.

3. Planta de Pretratamiento Riachuelo (LOTE 2)

Ubicada en Dock Sud, esta planta realiza un proceso de pretratamiento físico de los efluentes cloacales, mejorando la eficiencia energética. Tiene una capacidad de tratamiento de 2.332.800 m³/día y ha recibido una inversión de 300 millones de dólares.

4. Emisario Subfluvial Riachuelo (LOTE 3)

Este tramo garantiza la adecuada disposición de los efluentes tratados en el Río de la Plata, a través de un túnel de 12 kilómetros de longitud. La inversión total en esta etapa, incluyendo rellenos generales y obras viales, asciende a 500 millones de dólares.

Compromiso con el Medio Ambiente y la Calidad de Vida

El Sistema Riachuelo no solo es una obra de ingeniería colosal, sino que también representa un compromiso con la mejora del medio ambiente y la calidad de vida de los habitantes de la cuenca Matanza Riachuelo, explican desde la compañía. Por primera vez en la historia, se evita la contaminación por líquidos cloacales sin tratar en la cuenca, se garantiza la depuración de los efluentes y se expande el servicio.

Esta obra se ha logrado gracias a la colaboración entre el Gobierno Nacional, los municipios involucrados y entidades financieras, en línea con el objetivo de garantizar el acceso universal a los servicios básicos de agua potable y cloacas, contribuyendo al derecho a la salud pública y a un ambiente sano.

 

Derecho a una planta de tratamiento

 

En Argentina, el derecho a un ambiente sano está consagrado en la Constitución Nacional y en diversos instrumentos legales, y se considera un derecho fundamental de todos los ciudadanos. El Estado argentino, a través de la legislación, está comprometido en preservar y mejorar la calidad del ambiente, así como en prevenir la contaminación y garantizar el acceso a la información ambiental.

Uno de los aspectos clave para la protección del derecho a un ambiente sano es la implementación de plantas de tratamiento de residuos y efluentes. Estas plantas desempeñan un papel esencial en la gestión adecuada de los desechos y la preservación de la calidad del agua y el aire. La legislación argentina regula la instalación, operación y mantenimiento de plantas de tratamiento de acuerdo a los más altos estándares ambientales.

Entre las leyes y normativas más relevantes relacionadas con el derecho a un ambiente sano y las plantas de tratamiento en Argentina se encuentran:

  1. Ley General del Ambiente (Ley N° 25.675): Esta ley establece los presupuestos mínimos para la protección ambiental en Argentina y promueve la participación ciudadana en la toma de decisiones ambientales. Establece el derecho de toda persona a gozar de un ambiente sano, equilibrado, apto para el desarrollo humano y para que las actividades productivas satisfagan las necesidades presentes sin comprometer las de las generaciones futuras.
  2. Ley de Residuos Peligrosos (Ley N° 24.051): Esta ley regula la generación, manipulación, transporte, tratamiento y disposición final de residuos peligrosos, promoviendo prácticas seguras y la prevención de daños al ambiente y la salud humana.
  3. Ley de Saneamiento Hídrico (Ley N° 25.688): Esta ley establece las bases para el saneamiento y la preservación de los recursos hídricos en Argentina, promoviendo la gestión sostenible del agua y la protección de los cuerpos de agua.
  4. Ley de Residuos Sólidos Urbanos (Ley N° 26.815): Esta ley establece las condiciones para la gestión integral de los residuos sólidos urbanos, fomentando la reducción en la fuente, la reutilización, el reciclado y la disposición final controlada.

La implementación de plantas de tratamiento en Argentina se rige por estas leyes y reglamentaciones específicas a nivel provincial y municipal. Estas plantas desempeñan un papel esencial en la protección y preservación del derecho a un ambiente sano, contribuyendo a la mejora de la calidad del aire, el agua y el suelo, así como a la prevención de la contaminación (ver más)

El Camino hacia el Sistema Riachuelo

Este proyecto comenzó en respuesta a una demanda de vecinos y vecinas de Villa Inflamable (Avellaneda) en 2004, quienes reclamaban la recomposición del medio ambiente y la creación de un fondo para financiar el saneamiento de la cuenca.

La “Causa Mendoza”, iniciada en 2008, llevó a un histórico fallo de la Suprema Corte de Justicia que obligó al Estado Nacional, la provincia de Buenos Aires, los municipios y empresas contaminantes a sanear el Riachuelo. Nació entonces ACUMAR, el organismo encargado de implementar un programa integral de saneamiento y mejorar la calidad de vida en la cuenca.

El Sistema Riachuelo es un ejemplo de lo que se puede lograr cuando se unen esfuerzos en beneficio del medio ambiente y la comunidad. Con esta obra, Argentina da un paso importante hacia un futuro más limpio y saludable.

Cómo es la obra Riachuelo de AYSA

La obra se compone de tres componentes esenciales:

  1. Redes Colectoras: Estas redes son la columna vertebral del sistema de saneamiento y son responsables de recoger y canalizar los líquidos cloacales de manera eficiente hacia la planta de tratamiento. La construcción de estas redes ha implicado la implementación de tecnología avanzada para garantizar la durabilidad y la resistencia a largo plazo.
  2. La Planta de Tratamiento: El corazón del sistema, esta planta es donde los líquidos cloacales reciben el tratamiento necesario para su posterior vertido al río de manera segura y respetuosa con el medio ambiente. La tecnología de vanguardia utilizada en la planta asegura que los contaminantes sean eliminados de manera efectiva, contribuyendo a la preservación de los recursos hídricos.
  3. El Innovador Emisario: Este componente revolucionario de la obra es fundamental para la entrega de líquidos tratados al río de la Plata. La tecnología de “rosetas” implementada en el emisario permite una distribución uniforme y eficaz de los líquidos tratados a una distancia de 12 kilómetros mar adentro y a una profundidad de aproximadamente 40 metros. Esta estrategia reduce el impacto ambiental y asegura que los líquidos tratados se devuelvan al río en condiciones óptimas.

Esta obra de saneamiento no solo representa un hito en la mejora de la calidad de vida de los ciudadanos de la región, sino que también contribuye significativamente a la conservación del medio ambiente. Además, destaca el poder de la cooperación internacional y la inversión en infraestructura como herramientas clave para enfrentar desafíos globales, explican desde la compañía.

fuente

 

 

 

Los comentarios están cerrados, pero trackbacks Y pingbacks están abiertos.