Medidas Urgentes del Senasa para Contener Brotes de Encefalomielitis Equina: Restricción y Excepciones
El Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) ha anunciado, mediante la Disposición 363/2023 publicada en el Boletín Oficial, medidas sanitarias inmediatas, extraordinarias, excepcionales y de contención en todo el territorio argentino frente a brotes de Encefalomielitis Equina (EE), específicamente en las provincias de Corrientes y Santa Fe. La enfermedad afecta caballos y personas
El Senasa ha tomado medidas en respuesta a la confirmación de casos positivos de Encefalomielitis Equina en las provincias de Corrientes y Santa Fe, según informes del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) Castelar y el Instituto Vanella de la Universidad Nacional de Córdoba, emitidos el 25 de noviembre de 2023. Caballos afectados.
La Encefalomielitis Equina, una enfermedad exótica para Argentina, presenta diversas variantes, siendo la última vez que se registró oficialmente la variante del Oeste (EEO) en 1988. La variante venezolana (EEV) nunca ha estado presente en el país, según lo declarado ante la Organización Mundial de Sanidad Animal (OMSA).
El Senasa, en colaboración con cámaras de productos veterinarios y laboratorios, busca garantizar la disponibilidad de vacunas en el menor tiempo posible para contener la propagación del virus.
Se insta a la comunidad a notificar cualquier cambio de conducta o comportamiento poco habitual en equinos a través de diversas vías de comunicación proporcionadas por el Senasa, reforzando la importancia de la participación ciudadana en este esfuerzo conjunto.
El Senasa reafirma su compromiso de monitorear la situación de cerca y tomar las medidas necesarias para proteger la salud equina y preservar la integridad de la producción agropecuaria del país.
Qué es la Encefalomielitis Equina (EE)
La Encefalomielitis Equina (EE) es una enfermedad viral que afecta a equinos y puede tener consecuencias significativas tanto en términos de salud animal como en su relación con los seres humanos. Esta afección, causada por virus del género Alfavirus, familia Togaviridae, se transmite principalmente a través de vectores, siendo los mosquitos los portadores más comunes. Aunque los equinos son considerados hospedadores incidentales y terminales, la enfermedad puede tener un impacto indirecto en los seres humanos.
La variante más peligrosa de la Encefalomielitis Equina es la del Este (EEE), cuya tasa de letalidad puede alcanzar hasta un 90% en equinos infectados. Aunque los humanos no son hospedadores naturales de este virus, pueden contraerlo por la picadura de mosquitos infectados. Sin embargo, la transmisión directa de equino a humano es muy rara y generalmente ocurre en personas que están en contacto cercano con animales enfermos, como veterinarios o cuidadores.
Los síntomas en humanos pueden variar desde leves, como fiebre y dolores musculares, hasta formas más graves que afectan el sistema nervioso central, dando lugar a encefalitis, meningitis o incluso la muerte. La importancia de controlar la propagación de la Encefalomielitis Equina en equinos radica no solo en la protección de la salud de estos animales, sino también en la prevención de posibles casos en humanos.
La implementación de medidas sanitarias, como las dictadas por el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa), busca no solo proteger la producción equina y preservar la industria agropecuaria, sino también prevenir la posible exposición humana a este virus. La restricción de movimientos, la exigencia de vacunación en eventos de concentración de equinos y otras acciones de contención son estrategias clave para reducir el riesgo de transmisión de la Encefalomielitis Equina y salvaguardar la salud tanto de los animales como de la población humana.
Restricción de Movimientos
Se prohíben los movimientos de egreso de equinos desde las provincias afectadas, en las cuales se ha diagnosticado la enfermedad, hacia el resto del país. El objetivo principal es evitar la dispersión de la Encefalomielitis Equina.
Excepciones
Inciso a. Equinos con destino faena directa: Se exceptúan de la restricción los movimientos de equinos con destino directo a frigoríficos. Esta excepción busca garantizar el abastecimiento de la industria cárnica sin comprometer la salud pública ni la sanidad animal.
Concentraciones de Equinos
Los organizadores de eventos de concentración de equinos deben exigir, antes del ingreso, que cada animal cuente con una vacunación vigente para la Encefalomielitis Equina del Este y del Oeste, aplicada al menos quince (15) días antes del movimiento. Esta medida tiene como fin prevenir la propagación de la enfermedad en lugares de concentración equina o de caballo.
Alcance Nacional
Estas medidas son de aplicación en todo el territorio de la REPÚBLICA ARGENTINA, con el propósito de salvaguardar la salud equina y proteger la producción agropecuaria del país. La enfermedad afecta caballos y personas humanas.
Los comentarios están cerrados, pero trackbacks Y pingbacks están abiertos.