Novedades del derecho y las leyes argentinas para el ciudadano

La necesidad de transparencia en las plataformas de delivery: Derecho a la información sobre ingredientes y alérgenos

La posibilidad de conocer aquello que pedimos en la regulación

Por Adrián Genesir

En la era digital, las plataformas de delivery se han convertido en una herramienta esencial para satisfacer nuestras necesidades alimentarias con solo unos clicks o taps. Sin embargo, esta comodidad viene acompañada de una preocupante falta de información sobre los ingredientes y alérgenos presentes en los platos que ordenamos.

A diferencia de una experiencia presencial en un restaurante, o un pedido telefónico, donde podemos consultar directamente al personal sobre los productos que vamos a ingerir, en las aplicaciones de delivery esta comunicación es limitada o inexistente. Esto hace a la experiencia más como la compra de un empaquetado que de un local de comida.

El derecho a saber lo que consumimos

La Ley de Etiquetado Frontal de Alimentos (Ley 27.642) en Argentina exige que los productos preenvasados detallen sus ingredientes, información nutricional y posibles alérgenos. Sin embargo, esta normativa no se aplica de manera explícita a los alimentos preparados que se venden a través de plataformas digitales. Esto deja a los consumidores en una posición vulnerable, especialmente a aquellos con alergias alimentarias o requerimientos dietéticos específicos.

Propuesta para una regulación más inclusiva

Es momento de plantearnos la necesidad de que las plataformas de delivery implementen mecanismos que permitan a los usuarios acceder a información detallada sobre los platos que desean ordenar. Hay varias formas de llevarlo a cabo, me permito sugerir un par de ellas:

Etiquetado digital obligatorio: Los restaurantes deberían proporcionar una lista completa de ingredientes y alérgenos para cada plato ofrecido en la plataforma. Esta información debería estar claramente visible en la descripción del producto. Puede parecer que muchos restaurantes lo hacen, pero por ejemplo la mayoría de las hamburgueserías no declara los ingredientes de sus salsas, y no configuran la plataforma para que estas se puedan exceptuar.

Canal de comunicación con el restaurante: Las aplicaciones de delivery podrían habilitar una función que permita a los usuarios enviar notas o solicitudes especiales al restaurante antes de realizar el pedido. Aunque esta comunicación sea asincrónica o unidireccional, garantizaría que el establecimiento lea y considere las necesidades del cliente antes de aceptar o rechazar el pedido.

Regulaciones similares a nivel internacional

En la Unión Europea, el Reglamento (UE) N° 1169/2011 sobre la información alimentaria facilitada al consumidor exige que los establecimientos proporcionen información sobre alérgenos, incluso en ventas a distancia como el delivery. Asimismo, en el Reino Unido, la “Natasha’s Law” (Ley de Natasha), que entró en vigor en 2021, obliga a los negocios a proporcionar información completa sobre ingredientes y alérgenos en alimentos preenvasados para venta directa.

Beneficios para consumidores y establecimientos

Protección al consumidor: Garantiza que las personas con alergias o restricciones alimentarias puedan tomar decisiones informadas y seguras.

Responsabilidad y transparencia: Fomenta prácticas más responsables por parte de los restaurantes y fortalece la confianza en las plataformas de delivery.

Reducción de riesgos legales: Al proporcionar información clara, los establecimientos minimizan el riesgo de enfrentar acciones legales por reacciones alérgicas u otros problemas de salud derivados de la falta de información.

Es Argentina hay más de diez millones de usuarios de plataformas de delivery, su adopción fue tan rápida que no nos hemos tomado el tiempo de pensar las implicaciones para el consumidor, el proveedor, y el mercado en general. Es tiempo de reflexionar y asegurarnos de que las plataformas de delivery y los restaurantes adopten medidas que prioricen la salud y el derecho a la información de los consumidores. Implementar un sistema de etiquetado digital y habilitar canales de comunicación, aunque sean asincrónicos, son pasos esenciales hacia una mayor transparencia y seguridad alimentaria. Cualquier proyecto al respecto debería poner la mayoría del esfuerzo del lado de la plataforma y no del restaurante, ya que estas tienen más recursos y al ser paso obligado del pedido, interviniendo unas cuantas plataformas se soluciona el problema para miles de restaurantes.

 

Los comentarios están cerrados, pero trackbacks Y pingbacks están abiertos.

404